El dólar mayorista terminó en baja ese jueves, a $1.420, en una rueda atípica por la venta de dólares que efectuó en el mercado doméstico el Tesoro de los EEUU a través del Banco Santander. Esta inyección de oferta llevó al tipo de cambio desde los $1.470 (+2,8%) en el inicio de los negocios -la postura de venta propuesta por el Tesoro argentino-, a una caída de diez pesos o 0,8% respecto del miércoles.
A través de su cuenta oficial de la red social “X”, el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, señaló que “la comunidad internacional, incluyendo el FMI, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos", sin que trascendiera el monto.
"El dólar mayorista abrió la jornada con una fuerte suba de más de $40, ubicándose en $1.470, nivel donde el Tesoro volvió a intervenir con su ficha de venta para marcar el techo. Todo indicaba que sería otra rueda de escasa oscilación y con un único oferente, como venía ocurriendo en las últimas jornadas. Sin embargo, en esos valores comenzó a aparecer oferta privada de manera repentina, cambiando por completo el tono del mercado", precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
“Pasado el mediodía, trascendió la noticia sobre un acuerdo económico, lo que aceleró la presión bajista y llevó al tipo de cambio hasta los mínimos intradiarios. El dólar mayorista cerró en $1.420, marcando una caída significativa respecto de la apertura y con un volumen operado de USD 416 millones, un 38% menor al del día anterior”, acotó Merino.
Nicolás Cappella, analista de IEB, habló de una “rueda histórica en el mercado argentino” por la irrupción del Tesoro norteamericano e indicó que el Tesoro argentino aportó solo USD 60 millones en la oferta. “Como habíamos dicho, se acaba la munición del Tesoro. Sin embargo, opero muy poco en ese nivel y se empezó a notar algo de venta de privados”.
“Una intervención directa del Tesoro de EEUU hace que el esquema de bandas sea totalmente sostenible -a priori, ya que no sabemos con cuanto intervendrán- por lo que es muy difícil imaginarse que haya mucha demanda de dólar oficial cerca de los niveles de la banda. La gran pregunta ahora será en dónde aparece la demanda de dólar oficial. Tengan en cuenta que el mercado estaba sobre dolarizado y encima se sumó un vendedor con poder de fuego infinito -ya que puede imprimir dólares-. Veremos cómo se desarrollan las próximas ruedas, pero no descartaría que el mercado empiece a preguntarse en las próximas ruedas, en qué nivel el Tesoro argentino recomprará los dólares que vendió en $1.425. Es así de bipolar el mercado”, describió Cappella.
Este jueves el Banco Central dispuso un techo para las bandas de flotación en los 1.485,14 pesos, ahora a 65,14 pesos 4,6% del precio de cierre del mayorista.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central cedieron escasos seis millones, a USD 42.056 millones de dólares.
Operadores advirtieron que hubo oferta genuina de agentes privados previo al feriado nacional del viernes y en momentos en que el ministro de Economía, Luis Caputo, emprendió el regreso desde suelo estadounidense.
A partir del martes de la semana pasada, el Tesoro argentino estuvo interviniendo en el segmento de contado, con un saldo vendedor superior a los USD 2.000 millones, prácticamente la misma cifra que había absorbido previamente por las compras en “bloque” a agroexportadores que aprovecharon la eliminación temporal de retenciones.
“Hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados”, agregó Bessent.
“El ministro Caputo me informó de su estrecha coordinación con el FMI respecto a los compromisos de Argentina en el marco de su programa. Las políticas argentinas, cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito”, consideró el alto funcionario de la administración de Donald Trump.
Desde el FMI, en voz de su directora gerente Kristalina Georgieva, se dijo el miércoles a Reuters que está trabajando estrechamente con Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para elaborar un paquete de ayuda para Argentina.
El presidente Javier Milei viajará el 14 de octubre a Estados Unidos, donde se reunirá con su par estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca.
“Un tipo de cambio flexible ayudaría a equilibrar la demanda y oferta de dólares, evitando ajustes disruptivos”, sintetizó un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.
La debilidad política de Milei, de cara a sus dos últimos años de gestión, es otra arista que preocupa a los mercados financieros. La Cámara de Diputados aprobó en la víspera un proyecto de ley que limita el uso de DNU (decretos de necesidad y urgencia) por parte del Poder Ejecutivo, una medida que complicaría la gestión del presidente ultraliberal.
Últimas Noticias
El rescate de EEUU da alivio financiero pero siguen las dudas sobre las reformas y el equilibrio fiscal, según los analistas
Varios expertos consultados coincidieron en que el respaldo del gobierno norteamericano brinda un respiro financiero a la Argentina y asegura estabilidad hasta las elecciones. Sin embargo, advirtieron que los desafíos políticos y fiscales persisten

Por qué la industria automotriz argentina es cada vez más “Brasil dependiente”
Más allá de fabricar el 60% de los autos que se venden en el mercado local, las exportaciones argentinas también dependen de Brasil. Los últimos tres meses fueron la mejor prueba de una dependencia comercial despareja

El “efecto Bessent” preanuncia el regreso del carry trade y las apuestas a la tasa en pesos
Tras el mensaje del Tesoro de EEUU, el inversor en dólares enfrentará a las “acciones excepcionales para estabilizar el mercado” que promete el gobierno de Trump

Como impacto colateral, el salvataje financiero de EEUU podría favorecer la economía real
Los analistas consideran que el paquete de rescate de Estados Unidos traerá calma en los mercados, pero todavía hay que conocer la letra chica y con ello, el impacto en la actividad económica
La Secretaría del Tesoro de EEUU inyectará dólares en el mercado cada vez que lo considere necesario para proteger la agenda política y económica de Milei
Se trata de una decisión que tomó Trump y ejecuta Bessent para ratificar que el gobierno de la Libertad Avanza es un aliado estratégico para la Casa Blanca
