
El Mercado Libre de Cambios tuvo hoy un episodio inusual dentro de su convulsionada trayectoria. El Tesoro de EEUU intervino en forma directa mediante la ejecución de órdenes para vender dólares y quedarse con pesos. Aunque suene extraño, el gobierno de Donald Trump operó para “atesorar” la moneda argentina.
“La Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo el FMI, apoya unánimemente a la Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo EEUU puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos“, posteó el secretario del Tesoro Scott Bessent en la red social X.
El mensaje de Bessent confirmó además la concreción del swap por USD 20.000 millones, sobre el cual no brindó otros detalles. Pero se trata de operaciones separadas: según pudo saber Infobae, la intervención de hoy no está vinculada al swap, sino que se trata de una simple venta de dólares por la cual el Tesoro recibirá pesos. Intervención pura y dura, tal como viene haciendo en las últimas semanas el Tesoro argentino.
Las ventas del Tesoro de EEUU, que según fuentes del mercado rondaron los USD 100 millones, se concretaron a través de órdenes ejecutadas por JP Morgan, Santander y Citi. Y no difirió de ninguna otra operación cambiaria. La implementación del swap -y de cualquier otra medida de apoyo que surja de lo acordado en Washington- corre por otro carril.
Mientras en las redes sociales se repetía la palabra “histórico” para describir el hecho de que el Gobierno de EEUU estaba “comprando pesos”, la llegada de los dólares del Tesoro explicaban el sendero que siguió el dólar a lo largo del día.
Tras varias jornadas de poner una enorme posición de dólares a la venta en $1.430, hoy el gobierno decidió correrse y dejarlo subir hasta $1.470. Y fue en ese valor, que bordea el límite superior de la banda cambiaria de $1.485, en el que puso la “muralla”.
Con las noticias que hablaban de un acuerdo cerrado con EEUU y del regreso del ministro de Economía Luis Caputo a Buenos Aires por tal motivo, el dólar comenzó a descender. La llegada de la “histórica” intervención permitió que termine a $1.420, 10 pesos por debajo del cierre de ayer.
Antes de eso, el escenario era de “grave iliquidez”, tal como lo describió el propio Bessent. El Gobierno agotó la venta de los dólares liquidados por la liquidación extra del campo, basada en la eliminación temporal de las retenciones. Los USD 2.500 millones que pudo comprar de los USd 6.100 millones liquidados prácticamente se agotaron en una semana de ventas fuertes.
Por ello, el Gobierno empezaba a quedarse sin poder de fuego para enfrentar la corrida a 10 ruedas cambiarias de las elecciones. El paso que seguía era las ventas directas del BCRA si la cotización llegaba al techo de la banda. Hoy, llegó a cotizar a solamente 15 pesos de ese nivel.
El mensaje detrás de la intervención
La primera noticia de la intervención llegó con la viralización de un mensaje que un inversor había recibido por parte de Santander: " Informamos a nuestros clientes que Santander realizó operaciones en nombre del Tesoro de EEUU con fines de intervención cambiaria. Próximamente, el Tesoro de EE. UU. anunciará esta operación".
Posteriormente, con el mercado cerrado, apareció el tuit de Bessent en el que confirmó la intervención, la concreción del swap de divisas por USD 20.000 millones con el BCRA y anticipó que el Tesoro de EEUU “está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados”.
Junto a esa firmeza, Bessent dejó otros mensajes de lo que el gobierno de Donald Trump espera de la Argentina, a quien considera un socio estratégico. “Las políticas argentinas, cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito”, explicó.
Bessent destacó que el enfoque consiste en “lograr una libertad económica fiscalmente sólida para el pueblo argentino mediante la reducción de impuestos, el aumento de la inversión, la creación de empleo en el sector privado y la colaboración con aliados. A medida que Argentina se libera del lastre del Estado y deja de gastar para la inflación, grandes cosas son posibles.”
Últimas Noticias
Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo: prevé dos años de fuerte expansión
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios
Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos
El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026
Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero



