
El aumento del dólar comenzó a reflejarse con mayor nitidez en los precios minoristas. Según un informe de la consultora Outlier, en septiembre se observaron “señales más contundentes de traslado a precios minoristas del ajuste del FX (tipo de cambio)”, un proceso que —según aclara— continúa siendo “acotado y progresivo”, aunque ya tiene impacto en el índice de inflación.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires registró un aumento de 2,2% en septiembre de 2025, en línea con las estimaciones privadas y por encima del 1,6% anotado en agosto. Con este resultado, la inflación acumulada en los primeros nueve meses del año alcanzó 22,7%, equivalente a un promedio mensual del 2,3%, mientras que la tasa interanual llegó al 35%.
La consultora destacó que el componente núcleo —el que excluye los precios regulados y estacionales— también aceleró, al pasar de 2% en agosto a 2,2% en septiembre. “Sin prisa, pero sin pausa, de la mano del ajuste del FX, la núcleo volvió a la zona de 2% mensual”, sostuvo el informe.
Los bienes suben más que los servicios
Outlier remarcó que, por primera vez desde enero de 2024, los bienes mostraron una inflación superior a la de los servicios, con un aumento de 2,3% mensual frente a 2,1%. “Esto ocurrió aun cuando el subrubro carne y derivados creció bastante por debajo del promedio (+1,1%)”, señaló la consultora.

En agosto, la inflación de bienes había sido de 1,4%, por lo que el salto del último mes marca una aceleración significativa. Para los analistas, esta diferencia confirma el mayor traslado a precios del tipo de cambio, que comenzó a sentirse en los meses previos. “Esta vez sí se puede hablar de un mayor traslado a precios del ajuste del FX que se registró durante los meses previos. Claramente, el mismo sigue siendo progresivo y relativamente bajo. Aunque no es nulo. Nunca podría serlo”, indicó el informe.
Entre los factores que moderaron el impacto, la consultora mencionó “un mejor anclaje de expectativas desde lo fiscal, condiciones monetarias más restrictivas y el mal desempeño de la actividad económica”. En ese contexto, los precios regulados crecieron 2,1%, los estacionales 2,6%, y los servicios también mostraron una aceleración leve, al pasar de 1,7% a 2,1% mensual.
De esta manera, la inflación general y la núcleo se mantuvieron en niveles similares durante septiembre, algo que Outlier atribuye a la menor dispersión entre los distintos componentes del índice.
Qué se espera para el IPC nacional
A partir de los resultados de la Ciudad, la consultora realizó una estimación del índice nacional que elabora el Indec, aplicando diferentes métodos de ponderación y comparación entre ambos relevamientos.
De acuerdo con el informe, los cálculos permiten proyectar que el IPC nacional de septiembre se ubicaría en un rango de entre 2,2% y 2,4% mensual, lo que marcaría una aceleración respecto de los meses anteriores. “El traslado a precios progresivo y acotado llevará la tasa de inflación núcleo nuevamente a la zona de 2% mensual o levemente por encima”, explicó la consultora.

El trabajo también recuerda que los índices del Indec y de la Dirección de Estadísticas de CABA no son plenamente comparables, ya que “tienen distintos ponderadores, no relevan los mismos puntos ni en las mismas fechas y cubren áreas geográficas distintas”. Por eso, las diferencias entre ambos pueden ser significativas.
Inflación contenida, pero en ascenso
El análisis concluye que, aunque el traspaso del tipo de cambio a los precios continúa siendo gradual, el efecto ya está en marcha y se consolidará en los próximos meses. “Seguimos sosteniendo nuestra proyección de inflación anual en torno al 32% para 2025”, señaló Outlier, aunque advirtió que ese número podría revisarse “post elecciones y en función de las decisiones de política económica que se produzcan en su contexto”.
Últimas Noticias
El Tesoro, con poco poder de fuego para contener el dólar: cuánto espera el mercado que dure su intervención
Un informe privado reveló los dólares que le quedan al Tesoro para intervenir al interior de la banda cambiaria con los pagos a organismos internacionales. Cómo jugará luego el Banco Central (BCRA) y qué margen tiene
Un ex funcionario del Gobierno enumeró las complejidades de implementar una dolarización
Santiago Migone, es subsecretario del Ministerio de Economía, cree que la dolarización no es imposible pero sí muy difícil de instrumentar. Los motivos

EANA implementará un nuevo sistema de gestión del tránsito aéreo que que busca reducir demoras en vuelos
La Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) modernizará sus equipos para agilizar la operación y alinearse a los estándares internacionales

Con financiamiento de un banco público, hoy se abrirán los sobres para la privatización de la “Ruta del Mercosur”
La primera etapa del plan vial abarca los corredores Oriental y Conexión, con 741 kilómetros en cuatro provincias y una concesión bajo régimen de peaje
