El volantazo electoral del Gobierno tranquilizó al mercado, que ahora espera más señales desde Washington

Tanto bonos como acciones tuvieron un arranque de semana favorable luego de la decisión de bajar como candidato a José Luis Espert. El desbalance del mercado cambiario se acentúa y el Tesoro vende dólares ante que la cotización toque el techo de la banda

Guardar
Ag La Plata
Ag La Plata

No fue casual que la decisión de sacar a José Luis Espert como candidato de La Libertad Avanza se haya anunciado el domingo a la noche, seguida por la visita de Javier Milei a una entrevista en un canal de televisión que no estaba en los planes. El motivo de tanto apuro no solo pasó por dar una respuesta política ante el escándalo desatado, sino también enviar un mensaje a los mercados antes de la apertura de la semana financiera.

Durante el fin de semana arreciaron los comentarios negativos respecto a la decisión original del Presidente de sostenerlo a Espert contra viento y marea. La opinión en esa dirección de los analistas políticos durante el fin de semana y del propio círculo rojo fue contundente en ese sentido, lo que dejó al Gobierno sin opción.

Ahora la expectativa vuelve a centrarse en el resultado del 26 de octubre. El objetivo es el mismo que el del inicio de la campaña: acortar la diferencia de 14 puntos que sacó el kirchnerismo en provincia de Buenos Aires para lograr una victoria a nivel nacional o al menos una derrota por poco margen. La poca confiabilidad de las encuestas no deja otra opción a los inversores, sin embargo, que manejarse a ciegas en las próximas tres semanas.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street abrieron la jornada en rojo, pero luego fueron recuperando terreno y finalizaron con subas de entre 2% y 3% Así lograron mantener el rebote de las últimas jornadas, particularmente desde que el titular del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que se sigue trabajando con las autoridades argentinas para implementar un respaldo financiero.

Los bonos en dólares también operaron con alzas generalizadas y las series más largas subieron otro 2%. El riesgo país, que había llegado a los 1.500 puntos básicos tras la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses, ahora está más cerca de perforar los 1.000 puntos básicos. Un descenso adicional dependerá de los avances de las negociaciones en Washington, en el marco del nuevo encuentro del ministro de Economía, Luis Caputo, con Bessent.

La propia titular del FMI, Kristalina Georgieva, también se refirió al apoyo financiero a favor de Argentina. Y dejó entrever que parte de la puesta en marcha del paquete financiero incluirá los Derechos Especiales de Giro (DEG) que recibe Estados Unidos como miembro del organismo internacional. Sería la forma, interpretaron algunos, de llevar adelante el swap de monedas anunciado por el propio Tesoro norteamericano.

Las renovadas expresiones de apoyo también parecieron despejaron las dudas sobre la voluntad del gobierno de Donald Trump de apoyar a Milei más allá del resultado electoral.

La mejora de los activos argentinos luego del derrumbe por el resultado del 7 de septiembre no se reflejó en el mercado cambiario. La demanda de dólares continúa firme y se estima que seguirá creciendo por la búsqueda de cobertura por parte de los inversores en las semanas previas a las elecciones legislativas.

El problema es que la oferta de divisas del mercado es mínima porque las cerealeras ya liquidaron todo lo que les permitió el Gobierno para aprovechar la eliminación temporal de retenciones. Por lo tanto, el único que oferta para hacer frente a la demanda de divisas para atesoramiento o incluso importaciones es el Tesoro.

Según se desprende de la información oficial del BCRA, el Tesoro efectuó fuertes ventas por USD 513 millones, mientras que un día después fueron se desprendió de solo USD 106 millones. Para adelante la incógnita es si esta intervención diaria estará más cerca de los USD 500 o de los USD 100 millones, ya que eso definirá si es factible sostener al tipo de cambio por debajo del techo de la banda.

El escenario más probable es que el Gobierno se vea obligado a vender la totalidad de los USD 2.200 millones que le compró a las cerealeras en la liquidación excepcional tras la eliminación de las retenciones. El objetivo es defender es en lo posible que el tipo de cambio no toque el techo de la banda cambiaria, aunque está cada vez más cerca. Ayer el dólar mayorista subió a $ 1.424, a menos de 4% del precio máximo fijado con el FMI.

Últimas Noticias

La suba del dólar ya se traslada a los aumentos de precios y tendrá un cierto impacto en el IPC

Un informe privado mostró que la inflación porteña se aceleró al 2,2% en septiembre, impulsada por un mayor traslado del ajuste del tipo de cambio a los precios de bienes y servicios

La suba del dólar ya

Las verduras más demandadas aumentaron 26% en septiembre y por sí solas aportan 0,6 puntos a la inflación

Los precios se dispararon en el Mercado Central y se abrió una brecha del 92% con los supermercados. Las frutas subieron casi 20 por ciento

Las verduras más demandadas aumentaron

Las fábricas de autos volvieron a apostar por la financiación a tasas bajas para impulsar las ventas en octubre

Luego de una reducción de las ofertas en los últimos dos meses, los fabricantes argentinos mejoraron nuevamente las financiación sin interés

Las fábricas de autos volvieron

Caputo y Bessent definen una ingeniera financiera para el swap de 20.000 millones de dólares que apunta a una compra estratégica de bonos en octubre

El ministro de Economía y el Secretario del Tesoro coordinan a equipos técnicos que trabajan sin descanso para cerrar una iniciativa que tranquilice a los mercados y evite que los parlamentos de ambos países traben el salvataje que aseguró Trump a Milei

Caputo y Bessent definen una

Al Gobierno le quedan cerca de USD 700 millones de los que liquidó el campo para evitar que el dólar llegue al techo de la banda

Faltan doce ruedas para las elecciones legislativas y se anticipa una mayor demanda de divisas. El Tesoro vendió este martes divisas para sostener el tipo de cambio por sexta rueda consecutiva y acumuló ventas por más de USD 1.600 millones, según estimaciones del mercado

Al Gobierno le quedan cerca