La baja de la lista de candidatos a diputados de José Luis Espert no trajo euforia al mercado pero evitó una rueda que hubiera sido negativa y lastimaría a todos. La renuncia del candidato permitió que los bonos soberanos retomen su rol de refugio porque dejó más visible el “efecto Bessent”, adonde están puestas las esperanzas de los inversores.
La negociación con el secretario del Tesoro norteamericano, es condición necesaria pero no suficiente porque, si bien resuelve los vencimientos de la deuda de 2026, no asegura que el resultado de las elecciones de octubre sea positivo para el Gobierno. En otras palabras, para llegar a 2026, hay que atravesar octubre.
El mercado tiene un lenguaje único y en sus movimientos expresó estas dudas. Se puede resumir que se ilusiona con el swap con Estados Unidos y se cubre con dólares que le saca al Tesoro en el Mercado Libre de Cambios, donde ayer vendió casi USD 500 millones, una cifra que preocupa porque se viene repitiendo en cada rueda. Lo que le queda para intervenir está por debajo de USD 1.000 millones lo que equivale a dos o tres ruedas. Después, vendrá la venta de reservas del Banco Central, para que el dólar no perfore el techo superior antes de las elecciones.
Por eso, las apuestas al dólar futuro fueron creciendo como los precios. Fin de noviembre subió 1,77% y tiene una tasa implícita de 52% anual, mientras diciembre aumentó 1.74% a $1.590. Las cifras descuentan una devaluación después de las elecciones, se gane o se pierda porque saben que el próximo paso es aumentar las reservas para satisfacer al FMI y al Departamento del Tesoro cuando otorgue los swap por USD 20 mil millones.
Los dólares financieros estuvieron tranquilos porque el precio está en un nivel de equilibrio. Por ahora, inversores y ahorristas no quieren ir más allá. La brecha con el dólar mayorista es de 5%. El dólar MEP se mantuvo estable en $1.499 y el contado con liquidación (CCL) cedió 0,6% a $1.517. El “blue” recuperó $10 y cerró en $1.450.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 652 millones a $1.430 y quedaron a 3,75% del límite superior de la banda de flotación que se ubicó en $1.483,67.
Según el informe de la consultora F2 que dirige Andrés Reschini “el mercado de futuros en la plaza tuvo un inicio de semana con variaciones positivas que dejaron ajustes de hasta +1,8% versus la rueda previa cuando el mayorista cerró con una variación del +0,39%. Pero el volumen de operaciones se contrajo considerablemente a 743.771 contratos, el menor registro desde el 19 de junio. En bonos dollar linked (DL) que ajustan por la devaluación oficial, donde el BCRA interviene mediante operaciones con instrumentos del Tesoro, el volumen se mantuvo acotado en relación con las últimas dos ruedas de setiembre y las dos primeras de octubre. El interés abierto en futuros apenas agregó unos 12 millones”.

El informe de F2 indicó que “las cotizaciones mostraron firmeza, aunque con un volumen relativamente bajo. Probablemente el BCRA haya estado ausente en la rueda y por esa razón la curva de implícitas cerró más arbitrada que la curva pesos”.
Los bonos soberanos tuvieron una buena performance que fue de menor a mayor y con alguna toma de ganancias en el medio. Las alzas superaron 2,5% y el riesgo país bajó 85 unidades (-7,3%) a 1.080 puntos básicos, pero midiéndose en un sector de menor jerarquía que el Embi+. JP Morgan bajó los bonos de categoría porque hace más de 5 años que la Argentina no sale a tomar deuda al mercado internacional. La Argentina también está afuera del ETF de países emergentes, porque está en una categoría más baja en el índice MSCI. El índice de emergentes subió 0,5%, aprovechando la debilidad del dólar en el mundo.
Esa debilidad del billete norteamericano le permitió al oro cerrar en el récord de USD 3.976,30 y al Bitcoin superar los USD 126.000. Anoche el oro subía 0,33% y estaba cerca de quebrar la barrera de USD 4.000 mientras la criptomoneda estaba cayendo a USD 124.800.
Volviendo al mercado local, los bonos en pesos cerraron en baja elevando sus rendimientos. Los BONCER que ajustan por el costo de vida perdieron hasta 2,30%.
Los bonos a tasa fija rinden entre 3,2% efectivo mensual y 4,2% de acuerdo con el plazo.
En tanto, el reporte de Adcap Grupo Financiero ante la volatilidad que se percibe hasta el 26 de octubre recomendó “una posición sobre ponderada en Petróleo & Gas y Utilities, donde los ingresos en dólares y la cobertura de efectivo son más sólidos. Nuestro anclaje principal es el YPFDAR 9,5% con vencimiento en 2031 (con garantía), con un rendimiento actual cercano al 8,4%, que se encuentra al mismo nivel que el YPFDAR 8,3⁄4 2031 (sin garantía), pero está subvaluado en términos relativos”.
Adcap agrega que “el núcleo de posiciones largas sigue compuesto por YPF 2031, Transportadora Gas del Sur 2031, Pampa 2034 e YPF Luz 2032. cuyos precios se han mantenido relativamente estables incluso frente al ruido político, mientras que el bloque de corto plazo otorga flexibilidad para aprovechar la volatilidad o reducir exposición electoral que amplíe los spreads (márgenes)”.
En tanto, la Bolsa tuvo una rueda negativa. El S&P Merval de las acciones líderes bajó 0,15% en pesos y un alza de 0,5% en dólares por la leve caída del dólar CCL.
Las alzas sobresalientes fueron las de Metrogas (+3,1%) y la de YPF y Loma Negra con 1,4%.
Para hoy se espera otra rueda de calma y con demanda de dólares mayoristas, que son el punto más vulnerable de esta espera del 26 de octubre. El Gobierno ha dado pasos correctos en política, pero no ha superado las dudas en particular sobre el margen de derrota que podría tener en la provincia de Buenos Aires.
Últimas Noticias
Calendario de ANSES: quiénes cobran hoy, 8 de octubre
El calendario de pagos de ANSES para octubre abarca jubilaciones, pensiones y asignaciones según la terminación del DNI. Los beneficiarios pueden consultar fechas, montos y recibos en la plataforma mi ANSES durante todo el mes

“En Suiza te haces autónomo y no pagas al menos que generes”: un taxista explica cómo funciona
Para empezar a trabajar basta con la inversión inicial y los papeles en regla

El Gobierno pausó las retenciones para la exportación de aluminio, acero y otros productos derivados
La medida estará en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta que los países que poseen aranceles superiores al 45% reduzcan la tasa

Roemmers compró el laboratorio Sidus y planea relanzar su portafolio de marcas
La operación incluye las divisiones de dermocosmética y farmacéutica de la empresa de la familia Argüelles, así como un portafolio de productos con fuerte caída en ventas

La suba del dólar ya se traslada a los aumentos de precios y tendrá un cierto impacto en el IPC
Un informe privado mostró que la inflación porteña se aceleró al 2,2% en septiembre, impulsada por un mayor traslado del ajuste del tipo de cambio a los precios de bienes y servicios
