
La tasa de interés para depósitos a plazo fijo en pesos de 30 días comenzó octubre con pocas variantes entre las principales entidades bancarias nacionales. Una reducción en la tasa promedio, contrastando con los valores de la semana pasada, marcó el panorama financiero entre las alternativas de inversión más elegidas por ahorristas particulares. En la última semana, quienes consultaron opciones de rentabilidad para la colocación de un millón de pesos encontraron leves movimientos en algunos bancos, mientras la mayoría de las entidades grandes ajustó solo de manera marginal sus porcentajes.
Según datos provistos por este medio en la semana previa, la tasa nominal anual (TNA) promedio para los principales bancos del país rondó el 36,24%. Al comenzar octubre, el promedio cedió hasta situarse en 35,87% para el universo de nueve instituciones líderes consideradas, entre ellas Banco de la Nación Argentina, Banco Santander Argentina, Banco de Galicia y Buenos Aires, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco BBVA Argentina, Banco Macro, Banco Credicoop Cooperativo Limitado, Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. (ICBC) y Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Infobae subrayó que este retroceso, aunque leve, repercutió en el rendimiento mensual esperado por millones de usuarios que suelen utilizar este instrumento para proteger sus ahorros.
Las variaciones se distinguieron caso por caso según información oficial suministrada por las propias entidades. Banco de la Nación Argentina mantuvo su tasa en un 37,5% anual, sin modificaciones respecto de los registros de la semana anterior. En el caso del Banco Santander Argentina, la cifra se sostuvo en el 35%, replicando también la tendencia de estabilidad informada por Infobae. La situación fue similar para el Banco de Galicia y Buenos Aires, que retuvo una TNA de 35,25%, así como para el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que la dejó intacta en 34%. Estas entidades, parte del grupo más consultado por el público ahorrista, optaron por mantener los rendimientos sin incorporar variaciones al inicio del mes.
Donde sí se verificaron movimientos fue en bancos con incidencia directa en el promedio sectorial. Banco Macro, que figuraba como una de las pocas entidades que superaban el 38% nominal anual, ajustó su tasa a 36,5%, lo que impactó en el promedio de los grandes bancos. Este descenso, consignado por Infobae, puso de manifiesto la reacción de las entidades frente a las condiciones del mercado y sus expectativas macroeconómicas. Por su parte, Banco Credicoop Cooperativo Limitado conservó el mismo porcentaje del 37%, al igual que componentes internacionales como el ICBC, que sigue ubicado en el 35,15% anual. El caso de Banco de la Ciudad de Buenos Aires resultó también estable, con 31% nominal anual.
Junto con la evolución de las tasas, también varió el resultado neto proyectado de realizar una colocación a plazo fijo de un millón de pesos. Durante la semana pasada, los cálculos de Infobae para ese monto específico mostraron diferencias cercanas a los 10.000 pesos entre los principales bancos del país. Tanto el Banco de la Nación Argentina como el Banco Credicoop Cooperativo Limitado otorgaban retornos que rondaron 1.030.821,92 y 1.030.410,96 pesos, respectivamente. Entidades como el Banco Santander Argentina y el Banco Galicia informaron rendimientos de 1.028.767,12 y 1.028.972,60 pesos, mientras que el Banco de la Provincia de Buenos Aires se ubicó en 1.027.945,21 pesos para igual período y monto.
En el segmento de los bancos que ofrecieron las tasas más bajas, Banco de la Ciudad de Buenos Aires y Banco de Formosa S.A. se posicionaron en torno a 31% y 30% respectivamente, lo que se reflejó en resultados de 1.025.479,45 y 1.024.657,53 pesos para quienes depositaron un millón bajo la modalidad tradicional y a plazo cerrado. En contraste, algunos bancos de menor tamaño o alcance regional, como Banco Bica S.A. y Banco CMF S.A., presentaron tasas por encima del 44% anual, otorgando retornos superiores a 1.036.164,38 pesos. Estos casos excepcionales retuvieron su vigencia para las aperturas online de plazos fijos, en especial para no clientes de la entidad.
El universo de tasas identificadas por Infobae incluyó a entidades como Banco Comafi Sociedad Anónima (37%), Banco de Corrientes S.A. (40%), Banco de la Provincia de Córdoba S.A. (39,5%), Banco del Chubut S.A. (38%), Banco del Sol S.A. (38%), Banco Dino S.A. (38%), Banco Hipotecario S.A. (40,5%), Banco Julio Sociedad Anónima (37%), Banco Mariva S.A. (41,5%), Banco Masventas S.A. (30%), Banco Meridian S.A. (42,5%), Banco Provincia de Tierra del Fuego (39%), Banco VOII S.A. (43%), Bibank S.A. (40%), Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U. (42%) y Reba Compañía Financiera S.A. (43%). En todos los casos, las tasas más elevadas respondieron a operaciones digitales para no clientes, segmento que evidenció la mayor dispersión de rendimientos.
La revisión de los valores permitió detallar también cómo se comportó la relación entre tasa nominal anunciada y resultado neto a 30 días para depósitos iguales en diferentes bancos. En un extremo, quien optó por realizar un plazo fijo en el Banco Meridian S.A. logró 1.034.931,51 pesos al final del mes, superando en casi 10.000 pesos a la ganancia ofrecida por el Banco de la Provincia de Buenos Aires en la misma modalidad. Los datos exhiben que incluso entre bancos medianos o pequeños se presentaron diferencias relevantes. Resaltan casos como el de Banco VOII S.A., que pagó 1.035.342,47 pesos, y Reba Compañía Financiera S.A., con igual rendimiento para un millón de pesos invertidos durante un mes.
Contrastando el registro semanal, los valores publicados por Infobae una semana antes y los vigentes al arranque de octubre reflejaron que solo Banco Macro redujo el porcentaje ofrecido entre las entidades con mayor volumen de depósitos. El resto de los bancos mantuvo sin modificaciones sus tasas nominales. El informe de Infobae especificó que “la tasa promedio descendió levemente, reflejando principalmente la baja en Banco Macro de 38% a 36,5%”. Según estos datos, la baja en el promedio sectorial obedeció casi exclusivamente al ajuste realizado por esa entidad.

En cuanto a las condiciones ofrecidas según tipo de banco y perfil del cliente, las entidades más grandes privilegiaron la estabilidad. En el grupo de bancos que no optó por cambios, los ahorristas encontraron previsibilidad durante el período bajo observación, a pesar de las modificaciones aisladas en el sector. Por otra parte, las entidades que proponen tasas superiores al promedio, como Banco Bica, Banco CMF, Banco VOII, Credit Regional y Reba, conservaron su atractivo diferencial en retornos brutos para montos estándar.
La diversidad de alternativas exhibió una fuerte variación entre los porcentajes ofrecidos y el rendimiento efectivo, especialmente si se consideran los segmentos minoristas y las plazas digitales. Infobae se refirió en varias oportunidades a cómo esta dispersión puso en foco la conveniencia de realizar simulaciones personalizadas y consultar recurrentemente las condiciones de cada entidad.
De este modo, la decisión de diversificar o concentrar la colocación de fondos en distintos bancos puede modificar el resultado financiero de cada ahorrista. Si bien los bancos de mayor alcance mantuvieron sin cambios la TNA en el inicio de octubre, la oferta permanece dispersa y requiere seguimiento permanente, tanto para personas que buscan preservar capital en moneda local como para inversores con mayor tolerancia al riesgo.
Últimas Noticias
Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este lunes 6 de octubre
El dólar al público es ofrecido a $1.450 en el Banco Nación. La semana pasada la divisa acumuló un alza de 100 pesos o 7,4%

La tasa de informalidad entre los asalariados marcó su nivel más alto en 17 años
El análisis de la evolución desde 2003 muestra que vuelve a ubicarse en el mismo nivel registrado en el cuarto trimestre de 2008

Expectativa por las reuniones de Caputo en Washington para definir un paquete de apoyo financiero
Agenda reservada, negociaciones discretas y gestos políticos marcan las conversaciones bilaterales en Estados Unidos
Crisis de gobierno en Francia: cae la bolsa y la deuda soberana se encarece tras la dimisión del primer ministro
Sebastien Lecornu llevaba apenas tres semanas en el cargo. El CAC 40 cotiza con pérdidas de 1,5%, los bancos cayeron hasta 5% y los costos de endeudamiento del gobierno alarman a los analistas

Fuerte avance del agro: récord en trigo, auge sojero y maíz competitivo
La demanda externa, en especial desde Brasil, China y África, sostuvo el ritmo comercial y permitió reducir los stocks de granos
