
En medio de los pedidos de reforma laboral, la informalidad entre los trabajadores asalariados se ubicó en 37,7% durante el segundo trimestre del año. El dato implica que casi cuatro de cada diez empleados en relación de dependencia carecieron de registro en la seguridad social y, por esa razón, quedaron fuera de la cobertura de la legislación y las instituciones laborales. Hay fuertes disparidades por nivel educativo y rama de actividad.
El informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política -IIEP- (UBA- CONICET) muestra, además, un incremento interanual de aproximadamente 1,4 puntos porcentuales en la proporción de asalariados informales.
“La mirada de largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad asalariada en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre de 2008. Asimismo, es el valor más alto desde ese momento, con la única excepción del segundo trimestre de 2022″, precisan.

Más allá de las variaciones y sin considerar el período de la pandemia, la tasa de informalidad entre los asalariados permanece en niveles altos desde hace 17 años.
En tanto, la tasa de informalidad del total de ocupados fue de 43,2% en el segundo trimestre y en la comparación interanual se observa un aumento de 1,6 puntos porcentuales.
Los jóvenes son los más afectados. En el primer trimestre de 2025, la informalidad entre quienes tienen entre 16 y 24 años alcanzó el 63%, cifra que supera en casi 21 puntos porcentuales a la tasa general. Seis de cada diez trabajadores dentro de este grupo etario se desempeñan sin registro.

El nivel educativo constituye otra variable clave para analizar tanto la incidencia como la composición de la informalidad laboral.
El IIEP señala que a menor nivel educativo, mayor es la incidencia de la informalidad laboral. En el primer trimestre de 2025, la tasa de informalidad entre quienes poseen estudios universitarios completos fue de 17,1%.
Entre los trabajadores con nivel educativo intermedio (secundario completo o universitario incompleto) la tasa alcanzó el 41,5%, mientras que para quienes no finalizaron la educación media subió al 64,6%.
Esto implica que los trabajadores con menor formación académica presentan una probabilidad de empleo informal cuatro veces superior a la de aquellos con estudios universitarios.
“En términos de composición, el 46% de la informalidad total corresponde a trabajadores con educación intermedia. Lo anterior se explica tanto por su tasa de informalidad, que se aproxima al promedio general, como por su peso en el empleo total. Por el contrario, el bajo aporte de los trabajadores con estudios universitarios a la informalidad total (10%) responde tanto a la menor proporción de informales dentro de este grupo como a su reducida participación en el total del empleo (25%)”, detalla el informe.
Por regiones
De las seis regiones relevadas por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), solo tres presentaron tasas de informalidad inferiores al promedio: Gran Buenos Aires, región pampeana y región patagónica. En esta última, la incidencia de la informalidad se ubicó casi 17 puntos porcentuales por debajo del promedio general.
Las demás regiones muestran situaciones diversas entre los distintos aglomerados que las componen. En el NOA, por ejemplo, La Rioja registró una tasa de informalidad de 42,3%, mientras que Gran Tucumán – Tafí Viejo mostró la mayor incidencia entre todos los aglomerados, cercana al 60%.

Por rama de actividad
De acuerdo al IIEP, las tasas de informalidad también muestran marcadas diferencias según rama de actividad. El sector público, que abarca la administración, la educación y la salud estatales, registra una incidencia de informalidad de 9%. En servicios financieros, la tasa alcanza el 20,9%.
En contraposición, el servicio doméstico y la construcción presentan un nivel de informalidad del 75,4%, ubicándose en el extremo superior del ranking.
Estos sectores concentran la mayor proporción de personas con menor nivel educativo: uno de cada cuatro hombres con secundaria incompleta trabaja en la construcción, mientras que casi un tercio de las mujeres de ese grupo educativo se desempeña en casas particulares.

La exclusión del servicio doméstico del cálculo reduciría la tasa de informalidad total entre mujeres de 43,2% a 38%. En el caso de los hombres, la exclusión de la construcción haría descender la tasa de 41,1% a 35%.
El comercio representa el mayor aporte absoluto al empleo informal, explicado por una informalidad de 51,6% junto a una participación en el empleo total de 22,4%. La construcción y el servicio doméstico ocupan los siguientes lugares en cuanto a la contribución al trabajo informal.
Últimas Noticias
El Banco Mundial recortó su proyección de crecimiento para Argentina en 2025
El organismo prevé una expansión del PBI del 4,6% para este año, la segunda más alta de la región. En junio había proyectado 5,5%

Caputo negocia el salvataje con Bessent, mientras el FMI y Macri influyen en un acuerdo que ratifica la alianza estratégica entre Milei y Trump
El ministro de Economía y el secretario del Tesoro ya tuvieron una primera ronda de conversaciones, en tanto Georgieva y el ex presidente cumplen roles técnicos y políticos en coordinación con la Casa Blanca

El volantazo electoral del Gobierno tranquilizó al mercado, que ahora espera más señales desde Washington
Tanto bonos como acciones tuvieron un arranque de semana favorable luego de la decisión de bajar como candidato a José Luis Espert. El desbalance del mercado cambiario se acentúa y el Tesoro vende dólares ante que la cotización toque el techo de la banda

Barclays aseguró que hay consenso para una flotación total del dólar en la Argentina tras las elecciones
El gigante británico se reunió con unos 50 inversores y analistas en Buenos Aires, según plasmó en un informe para clientes. Las conversaciones giraron en torno a tres ejes: el régimen cambiario tras las elecciones, política y gobernabilidad y la crisis cambiaria
