
El embajador de EEUU en Argentina, Peter Lamelas, adelantó que las empresas norteamericanas y de Occidente en general están cerca de invertir una cantidad de capitales “sin precedentes” en la Argentina.
La declaración, que expresó por la red social X, surge en medio de las negociaciones del equipo económico por el apoyo financiero y en la previa a la reunión del presidente Javier Milei con Donald Trump.
“Las empresas estadounidenses y el mundo occidental están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la soberana República Argentina, lo que hará que Argentina vuelva a ser grande. Trabajaré día y noche para hacer de esto una realidad que beneficie tanto a la Argentina como a los Estados Unidos y a todos nuestros pueblos. ¡Dios bendiga a la Argentina y Dios bendiga a América!“, afirmó el embajador en su cuenta de X.

El posteo hizo referencia a una reunión que Lamelas mantuvo con el Consejo Empresarial Estados Unidos–Argentina (USABC, por sus siglas en inglés).
“Nuestros miembros tuvieron la oportunidad de dialogar directamente con el embajador Lamelas, compartir información sobre sus operaciones en Argentina y abordar las principales prioridades en la relación bilateral entre Estados Unidos y Argentina. El embajador desempeñará un papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos económicos y comerciales entre ambos países desde la Embajada de los Estados Unidos en Argentina”, señaló la organización tras el encuentro.
“Agradecemos al embajador Lamelas por compartir con nosotros sus prioridades y esperamos ver el impacto positivo de su liderazgo en la Argentina. Reafirmamos nuestro compromiso de mantener un diálogo constructivo con el embajador en pos de los objetivos comunes de apoyo a la comunidad empresarial”, añadió.

En la misma línea, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, había contado, al anunciar la posibilidad de apoyar financieramente a Argentina vía un swap, compra de bonos argentinos en dólares y crédito stand-by; que estuvo “en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en diversos sectores de Argentina en caso de un resultado electoral favorable”.
La atracción del RIGI
La posible llegada de capitales también se da en un marco favorable para las firmas multinacionales por la presencia del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). Entre los puntos centrales del programa, se encuentra una reducción del impuesto a las ganancias de 35% a 25%, exención en los derechos de exportación y la posibilidad de acreditar el IVA en la etapa pre-operativa y acceso directo a arbitraje internacional en caso de conflictos jurídicos.
Considerando ese último aspecto, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), que agrupa a las compañías de ese país con presencia local, presentó recientemente un escrito a favor de la Argentina como amicus curiae ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos, con motivo del litigio por el 51% del control estatal de YPF que le siguen los fondos “Burford Capital” e “Eton Park”.
Para la entidad, la decisión de la jueza Loretta Preska es un golpe a la seguridad jurídica que podría producir desequilibrios macroeconómicos e inhibir nuevas inversiones. Genera preocupación en torno al marco de comercio bilateral, por sentar un precedente insólito con la reinterpretación de la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA), al permitir la ejecución de activos estatales ubicados fuera del territorio estadounidense.
Agenda en Washington
En paralelo, el ministro de Economía, Luis Caputo, llegó este sábado a Washington para reunirse con Bessent definir una hoja de ruta que permita activar los distintos recursos técnicos que integran el salvataje.
Puntualmente, Bessent, Michael Kaplan-subsecretario del Tesoro-, Caputo, Santiago Bausilli-presidente del Banco Central-, José Luis Daza-viceministro de Economía- y Pablo Quirno, secretario de Finanzas, se encontrarán en la Secretaría del Tesoro para negociar los detalles.

Vale mencionar de todos modos que Bessent aclaró en una entrevista con CNBC el jueves pasado: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”.
Por otra parte, la reunión bilateral entre Trump y Milei está prevista para el 14 de octubre y se espera una agenda también vinculada al rescate financiero, la seguridad regional y los aranceles recíprocos.
Los lineamientos de gestión de Lamelas
En cuanto a los lineamientos de la gestión de Lamelas como embajador, meses atrás había indicado: “Cada gobierno independiente podría negociar con fuerzas externas, con los chinos u otros, para que vengan y realicen proyectos en esa provincia en particular, lo que también podría dar lugar a corrupción, a corrupción por parte de los chinos”.
En este sentido, anticipó que buscará evitar que esa dinámica derive en prácticas de corrupción o alianzas estratégicas que perjudiquen los intereses estadounidenses. “Una de mis funciones como embajador sería viajar, viajar a todas las provincias y dialogar y establecer una verdadera colaboración con esos gobernadores”.
Lamelas identificó como un desafío adicional la persistencia del “movimiento kirchnerista”, al que describió como “más a la izquierda que el propio peronismo”, y subrayó la necesidad de mantener la atención sobre su influencia. A su juicio, la inestabilidad política reciente hace necesario reforzar el respaldo diplomático al actual presidente.
“Debemos seguir apoyando la presidencia de Milei durante las elecciones de medio término y en el próximo mandato para construir una mejor relación entre nuestros dos países”, afirmó.
“Mi tarea también es salir al terreno y asegurarme de que erradiquemos la corrupción y respaldemos a Milei y a su gobierno en todos sus esfuerzos por llegar al fondo del atentado a la AMIA y garantizar que Cristina Kirchner reciba la justicia que merece”, añadió.
Últimas Noticias
El gobierno versus los “traders astutos”: qué dice el Financial Times sobre la situación económica de la Argentina
El medio británico destacó las estrategias de operadores cambiarios que en medio de la escasez de dólares se hacen de cerca de la mitad de las disponibles

Autos modernos: de las pantallas y la conectividad a un futuro con hologramas
El diseñador argentino Juan Manuel Díaz trabajó en Alfa Romeo y Audi y analiza la moda de autos que aparentan un status superior al real

La venta de autos usados marcó el mejor septiembre de su historia: cuáles fueron los modelos más elegidos
Con una expansión a lo largo de todo el país, la comercialización de vehículos en el segmento de usados registró un nuevo récord

Coparticipación: qué distritos ganaron y cuáles perdieron en el reparto “secundario” de recursos entre las provincias
Un informe del Iaraf revela que, desde 1993, solo dos jurisdicciones mejoraron su participación en la distribución de los fondos nacionales

La OPEP moderó el aumento de la producción de petróleo para atenuar la caída del precio internacional: por qué le importa a la Argentina
Se esperaba que fuera de 500.000 barriles diarios, pero será de solo 137.000. Es para contener el precio del crudo, que la semana pasada cayó 8% y puede afectar las proyecciones de exportación de Vaca Muerta
