La breve pausa del Gobierno a las retenciones al campo desató una ola de exportaciones

La estrategia para impulsar la oferta de dólares en el mercado de divisas generó un récord exportador

Guardar
En 48 horas, los aranceles
En 48 horas, los aranceles volvieron a entrar en vigor

La breve pausa de Javier Milei en los aranceles a la exportación de cultivos la semana pasada, implementada para reforzar las finanzas del país, provocó la mayor ola de reservas jamás registrada. Los comerciantes de materias primas y los agricultores se enfrentan ahora a las consecuencias.

La estrategia de Milei para impulsar la oferta de dólares en el mercado de divisas atrajo rápidamente alrededor de USD 7.000 millones en envíos programados, ya que los exportadores, entre ellos las empresas de comercio de materias primas Bunge Global, Cargill y Louis Dreyfus, aprovecharon la oportunidad.

En 48 horas, los aranceles volvieron a entrar en vigor, incluyendo gravámenes de alrededor del 25% sobre los envíos de soja y de alrededor del 10% sobre el maíz y el trigo.

Aunque no era la primera vez que los cambios en la política gubernamental provocaban una loca carrera por exportar, la magnitud del frenesí comercial de la semana pasada ha dejado al sector agrícola del país tambaleándose. Se reservaron casi 20 millones de toneladas métricas de envíos de semillas oleaginosas y cereales, con diferencia la cifra más alta en los datos del Departamento de Agricultura desde 2011, según un análisis de Bloomberg News.

infografia

“Nunca había visto nada igual”, afirmó Gustavo Passerini, un veterano consultor de mercados de cereales en Rosario, el centro comercial de Argentina en el río Paraná. La única otra ocasión en la historia reciente que podría compararse fue cuando el país subió los aranceles de exportación en 2007, señaló.

La fiebre exportadora no solo está llamando la atención en Argentina. Los productores de soja estadounidenses se encuentran actualmente excluidos del mercado chino, lo que beneficia a los productores argentinos y brasileños, y todas las miradas se dirigen a las próximas conversaciones de Donald Trump con Xi Jinping sobre este tema.

Pero los agricultores argentinos también están frustrados, ya que sospechan que los comerciantes podrían quedarse con la mayor parte de las ganancias en los precios.

“Estamos muy molestos porque el gobierno ha dejado que los exportadores se beneficien”, dijo Santiago Fernández de Maussion, agricultor de Jesús María, en la provincia de Córdoba. “Ahora pueden negociar los precios con ventaja, mientras que yo lucho por obtener beneficios”.

Al 24 de septiembre, los
Al 24 de septiembre, los productores habían vendido más de 35 millones de toneladas, el 62% del total estimado para el año

Los comerciantes también pueden encontrarse en un aprieto. Se han comprometido a transportar 12,4 millones de toneladas de soja entre ahora y marzo, antes de que llegue la próxima cosecha. Sin embargo, estamos a finales de año, una época en la que las existencias en la Pampa se han reducido y los productores tienen más poder de negociación.

“El programa especial desencadenó una vorágine de ventas de cosechas”, afirmó Ciara-Cec, el principal grupo exportador y procesador de Argentina, que incluye a todas las principales empresas comerciales como miembros, en una publicación en X. “Las empresas comerciales siguen operando en los mercados de cereales para cumplir con todos los contratos de exportación, como es habitual”.

A fecha de 24 de septiembre, los productores habían vendido más de 35 millones de toneladas, es decir, el 62% del total estimado de 57 millones.

“Los agricultores que aún tienen soja son los que tienen el poder financiero para retenerla en los silos, por lo que tienen ventaja”, afirmó Javier Preciado Patiño, consultor que fue director de mercados agrícolas de Argentina entre 2019 y 2022.

“Los agricultores que aún tienen soja son los que tienen el poder financiero para retenerla en los silos, por lo que tienen ventaja” (Preciado Patiño)

Ya están ganando en el tira y afloja. Las ofertas por la soja rondan los USD 350 por tonelada, frente a los menos de USD 300 antes de la reducción arancelaria, según la Cámara de Comercio de Rosario. Eso significa que los comerciantes están repercutiendo aproximadamente el 60% del beneficio mientras se apresuran a cubrir sus compromisos, según la analista de mercado Lorena D’Angelo.

El propio Milei señaló los precios más altos en una entrevista televisiva el 30 de septiembre como prueba de que los agricultores están cosechando una parte de los beneficios inesperados.

Aun así, los agricultores, bastión de apoyo al presidente libertario, siguen molestos porque la balanza se ha inclinado hacia los comerciantes. A esto se suma la frustración porque Milei no ha cumplido su promesa de liberalizar la agricultura. La agricultura es un pilar de la economía argentina, pero la producción se ha visto obstaculizada durante dos décadas por las intervenciones del gobierno y se está quedando cada vez más atrás con respecto a la vecina Brasil.

“Asumimos el mayor riesgo y, sin embargo, volvemos a cargar con el peso”, dijo Augusto Mc Carthy, agricultor de Navarro, en la provincia de Buenos Aires. “Los exportadores no deberían quedarse con nada de lo que es legítimamente nuestro”.

Con información de Bloomberg

Últimas Noticias

Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones

Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional

Qué factores pueden impulsar o

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe

Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

Cuáles son los 3 factores

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero

El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

La economía porteña se estancó:

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa

En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

El Gobierno busca concretar el

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños

En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up

Por qué el 60% de