Mercados: los bonos subieron más de 3%, con la mirada puesta en las negociaciones en Washington

El equipo económico viaja a EEUU para reunirse con el secretario del Tesoro Scott Bessent. Los títulos públicos fueron los más beneficiados por la expectativa de ayuda financiera. El S&P Merval cayó 0,2% y los ADR terminaron mixtos

Guardar
La deuda soberana se recuperó
La deuda soberana se recuperó sobre el cierre de la semana.

Los activos bursátiles argentinos ofrecieron números dispares este viernes, aunque sobresalió la recuperación de los títulos de deuda, cuando se mantiene la expectativa acerca de las negociaciones que en las próximas horas sostendrá el equipo económico comandado por el ministro Luis Caputo con su par del Tesoro norteamericano Scott Bessent.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un leve 0,2%, en los 1.805.024 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares promediaron una mejora de 3,4 por ciento.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street hubo mayoría de alzas, aunque modestas. Del lado perdedor destacó Mercado Libre (-3,3%).

En tanto, los negocios cambiarios en Argentina mantuvieron precios equilibrados en el dólar mayorista, con una “pared” de oferta de USD 200 millones en los $1.425 por el rol regulador del Tesoro como asistente de liquidez, para frenar la presión devaluatoria que sufre el peso en las sesiones previas a las elecciones legislativas que se realizarán dentro de tres semanas.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Operadores señalaron a Reuters que de esta manera, el Banco Central no pierde reservas y el Gobierno abastece al mercado con saldos de su superávit fiscal, mientras el ministro Luis Caputo viaja a Estados Unidos para reunirse con Bessent.

El funcionario estadounidense ha respaldado abiertamente la política financiera de la administración del presidente Javier Milei, en momentos de turbulencia en los mercados por signos de fragilidad política a casi tres semanas de cruciales elecciones de medio término.

“Cada vez que hay elecciones en Argentina, se va al dólar como refugio. Por eso, hay empresas que, ante la duda, están comprando. El mercado está nervioso”, comentó el economista Marcelo Elizondo, director de la Consultora DNI. “Existe una sospecha que después de las elecciones, se liberen las bandas cambiarias actuales del dólar. Sin duda, la situación política del Gobierno es débil”, agregó.

El gobierno de Estados Unidos se comprometió a generar un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares, si bien no descarta la compra de deuda soberana argentina en dólares o abrir un “stand-by” para evitar nuevas turbulencias. Bessent expresó que considera a Argentina un “faro” en el hemisferio occidental.

El dólar mayorista cerró estable en 1.424,50 pesos, nivel en que el Tesoro está dispuesto a abastecer divisas de acuerdo a la demanda, poniendo un techo al mercado y haciendo que se aleje de la punta vendedora de la banda de flotación de la moneda de $1.482,19 para el día.

“En el último trimestre hubo hechos que modificaron la conducta social de los argentinos”, remarcó Reuters la analista política Lara Goyburu.

El sacudón vivido por el mercado argentino impactó de lleno en la valuación de los activos bursátiles. También la deuda pública viene de fuertes fluctuaciones por el desarme de carteras.

Los expertos de Rava Bursátil subrayaron que “la jornada evidencia gran volatilidad, influenciada por rumores y comunicados sobre el apoyo financiero de EEUU, el cual finalmente se enfoca en una línea de swap sin ingreso de dólares frescos. La liquidación del agro sin retenciones no alcanzó las estimaciones de compra esperadas", mientras que “la tendencia del dólar financiero (MEP y ‘contado con liqui’) se mantiene alcista, con la brecha cambiaria que crece tras la restricción cruzada de comprar activos en dólares por 90 días a quienes compraron dólar oficial luego del 26 de septiembre inclusive”.

“A pesar del cierre parcial del Gobierno estadounidense (shutdown), los principales índices se mantienen positivos, sostenidos por la expectativa de futuros recortes de tasas por parte de la Fed, a la vez que “la baja en Mercado Libre podría ser una sobrereacción a noticias específicas de la participación de Amazon en Brasil”, acotaron desde Rava.

Últimas Noticias

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias

El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Jubilados: cómo funcionan los nuevos

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural

El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad

Cuáles son los indicadores clave

Furor por la ropa extranjera: son récord las cifras de importación y a precios 20% más bajos que el año pasado

Los números de agosto muestran incrementos en los volúmenes ingresados al país de prendas de vestir cercanos al 300%. Las exportaciones están en caída. Se observa un fuerte impacto en el empleo

Furor por la ropa extranjera:

Semana financiera: el dólar oficial subió 7% contenido por la intervención del Tesoro en el mercado

La divisa ganó 100 pesos y quedó a $1.450 en el Banco Nación. Las ventas oficiales superaron los USD 800 millones, aunque fueron compensadas por las liquidaciones del agro, que elevaron las reservas máximos en dos meses

Semana financiera: el dólar oficial

Caputo llega a Washington y se reúne con Bessent para definir la hoja de ruta del salvataje que le ofreció Trump a Milei

El ministro de Economía y el secretario del Tesoro inician hoy las negociaciones en EEUU para precisar cómo se ejecutaría el swap, el crédito stand-by y el rescate de los bonos frente a una crisis en los mercados financieros

Caputo llega a Washington y