El swap de USD 20.000 millones que va a otorgar Estados Unidos tiene más incógnitas que precisiones. Se sabe que es contra pesos argentinos que irán aumentando su monto a medida que se devalúe la moneda. Se cree que inicialmente sería por un año, pero es materia de negociación por eso se ignora tiempo, tramo y la tasa. “No te puedo decir si es positivo hasta no tener esos datos”, dijo un ex funcionario que conoció la función pública y actuó en operaciones similares en otros países, incluidos el swap de China la Argentina. “Es un swap de monedas con garantía de recompra al que hay que fijarle tiempo, forma y tramos”, explicó. A diferencia del swap chino no se puede utilizar para pagar importaciones.
Por eso, el viaje de hoy del ministro de Economía Luis Caputo a Estados Unidos entusiasmó a inversores descreídos.
A pesar de que las incógnitas superaran a las certezas, el solo hecho de que Caputo se embarcara a Estados Unidos hizo volar a los bonos de la deuda soberana en hasta 6,4% como fue el caso del más representativo del menú, el Global 2035, en la medición del riesgo país que quedó sin actualizar, pero debe haber vuelto a su nivel por debajo de los 1.100 puntos que tenía hasta el lunes pasado.
La euforia en bonos no impidió que el Tesoro tenga que vender divisas en el Mercado Libre de Cambios (MLC) donde se negociaron USD 436 millones y la intervención oficial se acercó a USD 400 millones para evitar que el dólar mayorista trepe a la bandas superior.
Los dólares financieros bajaron 1,5%. El dólar MEP cerró en $1.500 y el contado con liquidación (CCL) en $1.548. El “blue” tuvo un retroceso de $10 a $1.450.
El movimiento se dio porque el Banco Central canjeó LECAP a tasa fija en pesos por bonos dollar linked que ajustan por la devaluación del dólar y vencen en noviembre después de las elecciones, lo que le deja poco más de USD 7.000 millones si hay que intervenir en el mercado mayorista. Los dollar linked bajaron hasta 1,5% ante la posibilidad de una abundante oferta.
La consultora F2 de Andrés Reschini indicó que “los futuros reaccionaron con caídas que fueron más acentuadas en el tramo corto. Esto, con un tipo de cambio levemente al alza derivó en tasas implícitas corridas hacia abajo. El interés abierto (IA) sufrió un recorte de 37,8 millones producto, principalmente, del desarme en fin de octubre. Mientras tanto, fin de mayo volvió a sumar al IA, un monto más acotado de $6 millones. De todos modos, aunque en futuros hubo desarme neto, bonos soberanos DL se operaron otros 296 millones de valor nominal t+1, (24 horas) de los cuales 211 millones fueron a la letra D31O5 que vence a fin de octubre. De modo que esta posición se desarmó en futuros, pero presumiblemente reforzó mucho más en bonos DL”.
La Bolsa tuvo un leve rebote. El S&P Merval de las acciones líderes, subió 2,5% en pesos y 2% en dólares. Las acciones más destacadas fueron Transportadora Gas del Norte (+8,4%), Metrogas (+8,3%) y Banco Supervielle (+5,56%).
Para hoy se espera ver qué rumbo tomará el mercado que, a pesar de ser un dato esperado, no recibió bien el rechazo al veto presidencial a las leyes de financiamiento universitario y el aumento salarial para profesionales del Garrahan. Es la tercera derrota consecutiva del Gobierno que preocupa pensando en las elecciones de octubre. También tienen dudas por las acusaciones contra José Luis Espert por la influencia en la provincia de Buenos Aires. Un acuerdo por el swap no influirá tanto en las elecciones como la decisión política que debería tomar el Gobierno.
Últimas Noticias
Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”
El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores
Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político
La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral
Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU
Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei
El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral

El Gobierno preparó varias líneas de defensa para que el dólar no supere el techo de la banda hasta las elecciones legislativas
El objetivo es llegar al 26 de octubre sin nuevos sobresaltos cambiarios. Seguirá la venta de divisas del Tesoro, la intervención en futuros y bonos ajustados al tipo de cambio oficial. Expectativa por la ayuda que llegue de Washington
