
El economista y expresidente del Banco de la Nación Argentina, Carlos Melconian, advirtió que el superávit fiscal constituye una condición necesaria, pero no suficiente, para resolver la situación económica de la Argentina, en un contexto que describió como un punto de inflexión para el gobierno de Javier Milei.
Así lo expresó durante una entrevista a Radio Rivadavia, donde analizó los límites del modelo económico oficial y las tensiones actuales tanto en el plano social como financiero, previo a las elecciones legislativas de octubre.
Según Melconian, el escenario económico actual no presenta elementos novedosos, pero sí exhibe con mayor claridad las dificultades que enfrenta el oficialismo. “En algún momento definimos que lo del 7 de septiembre corrió un velo y empezó a aparecer todo lo que más o menos se sabía, sea de la política económica o en general”, aseguró el economista, en referencia a la derrota electoral que sufrió el oficialismo en la provincia de Buenos Aires.
Para el economista, la gestión de Milei llegó a “un punto de inflexión” determinado por los resultados del 26, en alusión a los próximos comicios legislativos nacionales. Y por un cambio en la tolerancia social que durante el primer año del gobierno mostró paciencia, pero ya manifiesta “fatiga”.
Basado en su análisis, el exfuncionario identificó dos fracasos centrales en la actual administración. Por un lado, cuestionó las políticas monetarias y cambiarias que se apoyaron en mecanismos como el “blend”, el blanqueo, los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los ingresos extraordinarios de los exportadores.
“Se han construido puentes de dólares para llegar supuestamente al 27 de octubre, pero esto muestra que fracasaron las políticas monetarias y cambiarias”, señaló. En ese sentido, remarcó que la existencia de superávit fiscal no resuelve por sí sola los desbalances del país. “Lo que acaba de demostrar es que el superávit fiscal es una condición necesaria, pero no suficiente”, afirmó.
El economista subrayó que la continuidad del superávit fiscal debería quedar como “política de Estado”, aunque advirtió que los resultados explícitos de este enfoque no logran revertir otros problemas de fondo, especialmente en materia de inflación y acceso al mercado cambiario. “El otro fracaso, más allá de la jerarquía que se le dio a bajar la inflación, fueron los resultados explícitos”, estableció el exfuncionario.

Respecto a la situación de la sociedad, enmarcó el clima social actual en una pérdida de confianza. “Este programa contó con un apoyo social inédito en su primer año, pero ahora se le junta el punto de inflexión y el clima social cambió. No hay posibilidad de hacer nada de fuste”, indicó. Y describió un escenario de “fatiga social” donde las medidas oficiales encuentran cada vez más resistencia.
El exbanquero identificó un sesgo “abiertamente banquero y financiero” en el equipo económico y remarcó que parte de esa desconexión estaría vinculada a que “nunca cruzaron la (avenida) General Paz o que nunca fueron a una fábrica”.
Sobre el apoyo internacional, Melconian cuestionó el alcance real de los respaldos provenientes de Estados Unidos. En este punto, hizo referencia a mensajes en redes sociales de funcionarios estadounidenses, calificándolos de potentes en lo discursivo, pero insuficientes por la falta de precisiones. Y detalló que, si bien se habla de swap o de apoyo financiero, el compromiso estadounidense permanece “opaco y oscuro”. “Si no es dinero, ¿para qué te quiero?”, planteó, al tiempo que subrayó la necesidad de claridad respecto a la magnitud y a las condiciones de esos eventuales fondos.
En el análisis de la coyuntura cambiaria, el exfuncionario criticó las restricciones a la compra de divisas y describió el funcionamiento de diferentes mecanismos utilizados para acceder a dólares. “No ha terminado las restricciones a la compra de dólares. Acá el esquema cambiario fue un puntal de la mala praxis, el otro es el monetario”, indicó. Y agregó: “Restricciones como las que hoy existen, con la posibilidad de que las personas compren dólares, es una inconsistencia monumental”.
Frente a la perspectiva de una mayor presión sobre el mercado cambiario, Melconian consideró poco probable una liberalización en la situación actual: “Estamos en vísperas de mayores restricciones porque no me los imagino liberando el mercado cambiario ahora, de ninguna manera”.
Últimas Noticias
Más de 200.000 contribuyentes porteños podrán sumarse al Monotributo Unificado Nacional desde 2026
La medida elimina la duplicidad de gestiones y declaraciones, facilitando el cumplimiento tributario y evitando retenciones adicionales en cuentas bancarias y tarjetas de crédito para quienes tributan en el régimen simplificado

Juicio por YPF: al menos 7 países más se sumaron al pedido de que Argentina no tenga que entregar las acciones de la petrolera
Se trata de Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Israel y Rumania, que se sumaron a EEUU. En las próximas horas podría haber más adhesiones

Reacción del mercado al viaje de Caputo a EEUU: fuerte alza de los bonos y caída de los dólares financieros
Los bonos en dólares escalaron hasta 6% y el S&P Merval ganó 2,5% al confirmarse que Scott Bessent recibirá al equipo económico argentino en Washington. Estiman ventas del Tesoro por otros USD 400 millones en el mercado

El Tesoro volvió a vender dólares y aportó casi toda la oferta en el mercado de cambios
Las reservas del BCRA cerraron igual que ayer, en USD 42.231 millones, máximo desde el 7 de agosto. El Tesoro fue el principal oferente de una rueda de contado con USD 436 millones operados
El Bitcoin tocó los USD 120.000 por primera vez desde marcar su máximo histórico
La cripto estrella escaló en medio de especulaciones de que el cierre del gobierno estadounidense impulsará a los inversionistas hacia activos refugio
