No hubo un “Scott Bessent II” ni medida económica que evitara que los inversores se cubran en dólares. El presidente Javier Milei tomó nota de que su problema no es la economía, sino la política. Su nuevo acercamiento a Mauricio Macri no fue suficiente. Habrá que ver si en sucesivas reuniones logra recuperar los votos que se fugaron por ese costado.
Los inversores redoblaron su apuesta y pagaron al dólar muy por encima del techo de la flotación cambiaria que ahora muestra una fragilidad mayúscula.
De hecho, en el Mercado Libre de Cambios (MLC) donde se operaron USD 743 millones y se imaginaba al Tesoro haciéndose de al menos de más de USD 500 millones, terminó comprando 30 millones. Fue el último día de gran liquidación y desde hoy hasta las elecciones desparecerá la oferta del agro.
Los inversores ya saben que no se cumplirá la meta de acumular reservas y los bonos soberanos pagaron las consecuencias. Si el Tesoro no puede acumular dólares pone en riesgo el pago de la deuda. El derrumbe de los títulos fue superior a 5% y el riesgo país se catapultó 106 unidades (+9,4%) a 1.230 puntos básicos el nivel que tenía el 6 de octubre pasado.
Según el analista financiero Christian Buteler “fue una rueda muy mala, creo que el detonante es el mercado de cambios. Tengo entendido que de los USD 6.300 millones que pensaba comprar cuando sacó las retenciones, compró USD 2.200 millones y eso es muy poco. Cuando trascendió al mercado que el Tesoro tuvo que salir a intervenir y vender dólares allí los bonos comenzaron a darse vuelta y caer fuerte porque apareció otra vez la misma lógica: si vendés dólares vas a tener menos dólares para pagarme a mí. Lo que hemos visto del Tesoro de Estados Unidos y demás, duró muy poco, menos de diez días. Octubre será difícil para todos los activos argentinos y antes de las elecciones el Banco Central deberá vender reservas porque los USD 2.200 millones comprados por el Tesoro no dan tanta espalda”.
En medio de la demanda de dólares, el Banco Central emitió una circular que, en lugar de aplacar al mercado, lo estimuló a cubrirse. La entidad dijo que la compra y venta de dólares solo puede hacerse vía bancos y casas de cambio, un sofisma que encubre la prohibición a ALyCs (agentes de Bolsa) y billeteras virtuales, a operar con dólar MEP. Cocos Capital y Mercado Pago suspendieron las operaciones cambiarias al instante.
El mercado olfateó que la crisis era más profunda y comenzó a ser comprador de dólares futuro pagando a partir de fin de octubre precios por encima del techo de la banda, señal de que creen que tras las elecciones habrá devaluación. El idioma financiero no es difícil de entender: los inversores no ven un triunfo del oficialismo en las elecciones del mes que comienza hoy.
En la plaza financiera, el MEP subió $39 a $1.494,02 (+2,7%) y el contado con liquidación (CCL) aumentó $45,71 a $1.542 (+3,1%). El “blue” subió $15 a $1.445 (+1%).
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) donde se operaron USD 743 millones, el Tesoro compró apenas USD 30 millones al tiempo que ofrecía USD 2.000 millones a $1.380. Al cierre el dólar mayorista quedó en ese precio después de tocar un máximo de $1.450 a $30 de perforar la banda superior. El cierre dejó al dólar 8% por debajo de la banda que está en $1.480,72. Por supuesto, los dólares financieros hace días que dejaron atrás ese techo y cotizan 4% por encima de la banda.
El informe de la consultora F2 señaló que “está instalada la sensación de agotamiento de un esquema cambiario que, sin apoyo político que permita atraer flujos de capitales, no puede sostenerse. El sector agroexportador ya tendría terminada, o estaría muy próximo, a la liquidación de las divisas correspondientes a la ventana de exportar sin retenciones y a la oferta le llegó la hora de “volver a convertirse en calabaza”. El mercado se adelantó al momento de contracción y acentuó la demanda dejando poco espacio para que el Tesoro, aun habiendo acomodado el marco normativo a su favor, logre un margen que le permita llegar cómodo a fin de octubre".
Además, agregó F2, “el BCRA logró estabilizar las tasas en el mercado de liquidez animándose a recortarlas para desahogar a la actividad. Esto, sumado a las últimas restricciones cambiarias en un clima de incertidumbre, empujaron a los dólares financieros al alza devolviéndole vida a la brecha cambiaria que cerró el mes en torno al 13%. El costo de girar dólares al exterior (canje) volvió a acercarse al promedio histórico (muy influenciado por períodos de cepo) del 5%, valores que no se veían desde fines de 2024. Es decir, que se incrementa la preferencia por permanecer fuera de la Argentina”.
El informe agregó que “el mercado fue voraz a la hora de buscar cobertura y el interés abierto en futuros cerró septiembre en 8.246 millones. La posición vendida del BCRA podría haber cerrado en USD 6.500 millones. A esto hay que agregarle la cobertura que otorgó el Tesoro que, luego de colocar bonos dollar linked (atado al tipo de cambio) por unos USD 2.980 millones, a través del BCRA habría inyectado otros USD 1.400 millones solo en la letra dollar linked D31O5 que vence a fin de octubre, una fuente de la que ya no quedarían más de USD 300 millones”.
En el mercado de futuros volaron los precios de todos los fines de mes. Octubre cerró con una suba de 4,45 a $1.494; noviembre aumentó 3,41% a $1.548 y diciembre, 3,08% a $1.610.
La Bolsa tuvo otra performance negativa. El S&P Merval de las acciones líderes, bajó 1,1% en pesos y 4% en dólares. Los papeles que más perdieron fueron Metrogas (-6,25%), Transportadora Gas del Norte (-5,53%) y Banco Supervielle (-4,65%).
Al Gobierno no le quedan demasiadas herramientas. Hoy puede ser otro día complicado. El viaje de Milei a Washington el 14 de octubre es largo plazo. No faltó alguien que en el mercado se pregunte si no prolongarán la eliminación de retenciones para afrontar lo que resta hasta las elecciones. La política y las reservas del Banco Central son los flancos vulnerables.
Últimas Noticias
La ANSES informó cuánto subirán en octubre las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales
El dato ya había sido anticipado tras la publicación del índice de inflación de agosto. Qué pasará con el bono de $70.000

Dólar hoy: en el Banco Nación sube más de 3%, a $1.450 para la venta
El dólar al público es ofrecido con alza de 50 pesos. El “contado con liqui” superó los $1.500 y la brecha cambiaria alcanzó el 10%

Vaca Muerta produce dos de cada tres barriles de petróleo del país e impulsa un récord histórico para el sector
La actividad hidrocarburífera incrementó la cantidad de empleos, permitió más ingresos dolarizados y modificó la balanza comercial hacia valores inéditos durante 2025
Para Cavallo, el punto débil de la economía no es el “riesgo kuka” sino el manejo monetario y cambiario
Las estrategias económicas implementadas en Argentina generan debate entre exfuncionarios, mientras persisten las tensiones por la política cambiaria y la influencia de factores externos

Vuelven a aumentar el subte y los colectivos de la Ciudad: a cuánto llega el boleto
Los valores para desplazarse en transporte público registran cambios y ciertas brechas tarifarias permanecen entre distintas jurisdicciones del área metropolitana
