La suba de los dólares financieros, el mal desempeño de las acciones y la suba del riesgo país tienen una sola explicación: octubre asusta porque los inversores no ven que el Gobierno sea el ganador de las elecciones de medio término y temen que haya otra derrota como la de hace tres semanas en la provincia de Buenos Aires.
Todos se cubren y a esa tendencia se suman las grandes cerealeras que vendieron dólares al Gobierno sin tener el producto físico. Como lo van a tener que comprar a futuro, son compradores en todas las posiciones que van de fin de noviembre a fin de junio. El Banco Central interviene en plazos clave como vendedor en futuros y ya utilizó USD 8.000 millones de los USD 9.000 millones que le autoriza el FMI.
Una intervención tan elevada implica que está jugando contra inversores que apuestan a una devaluación a finales de octubre. No creen que se pueda sostener la flotación y tal vez esperen una liberación del cepo, condiciones que le piden además tanto el FMI y como el Tesoro de Estados Unidos.
Pero esta vez, la suba del dólar fue de la mano de la caída de las tasas de interés. En plazos fijos ya se pagan tasas por debajo de la inflación esperada.
Las reservas de libre disponibilidad aumentaron USD 2.173 millones tras la liberación de retenciones. Recuperó con creces los USD 1.110 millones que vendió para contener la banda cambiaria superior después de la corrida de la segunda semana del mes. Ayer el Banco Central compró USD 500 millones, pero pagó USD 336 millones a organismos multilaterales, entre ellos el Club de París. Por eso las reservas bajaron USD 116 millones a 41.122 millones.
A pesar de que la cantidad de fichas en manos del Gobierno aumentó con la compra de dólares, los inversores se cubren sin importar el costo ni la resistencia que puedan encontrar del otro lado. Ellos no buscan ganancia, quieren cobertura. El carry trade (apostar al peso para tomar ganancias en dólares) dejó lugar al “fly to quality” (vuelo hacia la calidad), como se denomina la operación donde los inversores sacrifican renta en aras de la seguridad.
El MEP subió 1,6% a $1.454,91 y el contado con liquidación (CCL) 1,8% a $1.496. El “blue” bajó $10 (-0,70%) a $1.430.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 869 millones y el dólar mayorista cerró en el máximo del día al subir $34 (+2,56%) a $1.360. El elevado monto indica la presencia compradora del Tesoro para incrementar reservas.
Juan Martín Yanzon, jefe de mesa de ConoSur señaló que “el mercado se está descargando de Argentina; caen los bonos en pesos y dólares y las acciones. La brecha que se gestó de 7% entre el dólar oficial y el MEP, no existía desde abril. La novedad también es el canje (diferencia entre CCL y MEP) que está entre 2,6% y 2,7% y eso no se veía desde hace largo tiempo. En la gestión anterior esa brecha fue de 3%”.
Los futuros a partir de octubre y el aumento de los bonos dollar linked reforzaron la preferencia de divisas sobre el peso.

El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini indicó que uno de los factores que desalentó a los inversores fue que “la confianza en el Gobierno volvió a caer según el IGC que publicó la Universidad Torcuato Di Tella y la encuesta no alcanza al período ‘post Bessent’ y eliminación de retenciones a exportaciones”.
F2 agregó que “el agro ya estaría a poco más de USD 1.300 millones de terminar de liquidar el 90% de lo adelantado por beneficio de baja de retenciones. El Tesoro habría captado cerca del 44% de esa liquidación y los depósitos que mantiene en el BCRA habrían alcanzado los USD 2.804 millones, lo que sigue dejando ciertas dudas sobre cómo llegará a terminar octubre luego de que la oferta de divisas se achique considerablemente frente a una demanda que quizás no lo haga de la misma manera”.
El informe señaló que “el INDEC publicó la balanza de pagos al segundo trimestre donde se observa una notable mejora en el saldo de bienes y servicios que coincide con el incremento en el tipo de cambio del período. Aun así, el saldo sigue mostrando una necesidad de financiamiento y el tipo de cambio más cerca del techo de la banda. Las proyecciones de inflación que el mercado de bonos pone en precios sigue encaminado hacia un sendero de apreciación, lo que hace más difícil de sostener al esquema actual bajo la necesidad de acumular reservas, algo a lo que el ministro Caputo le acaba de asignar mayor prioridad”.
“El movimiento en el mayorista fue el principal factor de impulso en las cotizaciones de los futuros donde el volumen de operaciones volvió a caer por segunda rueda consecutiva, aunque logró mantenerse por encima de los 2 millones de contratos. Hubo desarme en fin de setiembre, pero también en posiciones del tramo largo. Sin embargo, el interés abierto (IA) sumó nada menos que 497,7 millones, el mayor agregado diario desde el 7 de mayo. De ese total, 427 millones fueron añadidos en fin de noviembre siendo una variación muy inusual”, cerró el informe de F2.
Fin de diciembre aumentó 2,67% a $1.553 por la demanda de cobertura.
Los bonos soberanos padecieron la búsqueda de dólares billetes y tuvieron bajas de hasta 3% que elevaron el riesgo país en 66 unidades (+6,2%) a 1.124 puntos básicos.
La Bolsa tuvo una rueda mediocre. El S&P Merval de las acciones líderes subió 0,1$ y cayó 0,6% en dólares. Las acciones más favorecidas fueron las de Aluar (+4,2%), IRSA (+3,4%) y Ternium (+3%).
La rueda de hoy no preanuncia un cambio en el humor de los inversores. El Gobierno alentó la desconfianza con el endurecimiento del cepo. Los dólares financieros subieron notablemente y el futuro, si no hay algún cambio importante en la política, desalienta inversiones y tranquilidad en los mercados. La oposición aprovecha y trata de sabotear los actos de campaña y presentar proyectos en el Congreso que traben las medidas del Gobierno, como la venta del 44% de la empresa Nucleoeléctrica que administra tres centrales nucleares.
Últimas Noticias
Autos: los 6 errores comunes al inflar los neumáticos para manejar en la ciudad y salir a la ruta
Una revisión sencilla ayuda a prevenir riesgos en trayectos largos y diarios, según expertos en seguridad vial

La brecha cambiaria roza el 10% y es la mayor desde abril tras la suba de los dólares financieros y el blue
Los dólares financieros se acercaron a los $1.500, con una diferencia de 9% respecto del oficial. El Tesoro compró USD 500 millones, pero cayeron las reservas por pagos de deuda

De cuánto serán las jubilaciones de ANSES en octubre 2025
Nuevos montos de haberes, refuerzos económicos y actualizaciones en las asignaciones sociales marcarán el esquema de ingresos que regirá en octubre

El Gobierno avanzó con la privatización parcial de la empresa que opera los reactores nucleares
Lo hizo a través de un decreto en el que informa cómo quedará repartido el porcentaje de acciones, entre el Estado y los privados, de Nucleoléctrica Argentina S.A.

Cómo es el trámite para obtener la VTV de los autos híbridos y eléctricos
Antes de fin de año entrarán al país 50.000 autos importados sin arancel, y lo mismo ocurrirá hasta 2029. Esos autos tienen que homologarse y deberán hacer una revisión en dos años, pero aún faltan protocolos específicos
