
El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, se presentó en el Congreso Internacional de Salud ALAMI y aseguró que Argentina se encuentra en un periodo de “internación y reversión de shock séptico” en cuanto a su macroeconomía, tras años mala praxis. Consideró que el país debe seguir los pasos de Polonia.
El análisis del funcionario compara tres historias clínicas económicas para ilustrar escenarios posibles: shock séptico (colapso como Venezuela), estado vegetativo (estancamiento como Argentina) y salud vigorosa (despegue como Polonia).
El informe indicó que el estancamiento de la economía argentina de las últimas décadas reflejaba un equilibrio altamente inestable debido a los desequilibrios de stocks y flujos macro con sesgo al colapso.

“Los ajustes en curso permiten redefinir el equilibrio macro de manera de cambiar el sesgo de la convergencia en la dirección opuesta (Polonia)”, afirmó Werning.
Desde el BCRA explicaron que Polonia es un caso de éxito porque se trata de un país emergente que construye un marco macro consistente y sostenible y eso ha impulsado un aumento significativo de su PBI per cápita.
El “plan médico” del Ejecutivo sería el siguiente:
- 2022-23: Mala praxis macro y patología terminal
- 2024-25: Internación y reversión de shock séptico
- 2026-27: Rehabilitación y alta médica
El protocolo para rehabilitarse “indicado” es un progresivo aumento de activos (reservas) y reducción de pasivos (deuda).
“La compra récord de reservas preservó la solvencia de la deuda y la mayor disponibilidad de reservas le otorga respaldo al régimen cambiario”, aseguró Werning en la presentación.

“El acceso en el futuro al mercado de deuda internacional facilitará la acumulación de reservas (mayor liquidez)”, añadió.
La economía polaca
Según detalló el ministro de Hacienda de Polonia, Andrzej Domański, en una publicación del FMI, el nivel de vida del país creció 3,6 veces, pasando de un ingreso per cápita de USD 13.100 en 1990 a USD 47.100 en la actualidad, en términos reales. “Todo indica que, este año, la tasa de crecimiento alcanzará el 4%, y es una de las más dinámicas de las principales economías de la Unión Europea”, sostuvo.
Tras la caída del comunismo, la economía polaca tuvo que enfrentarse a la competitividad internacional. “Las instalaciones industriales de titularidad estatal no eran eficientes y el ingreso per cápita registraba niveles trágicamente bajos; el desempleo y la inflación se dispararon. La situación socioeconómica era nefasta”, recordó Domański.

No obstante, con el paso de los años, Polonia avanzó para poder convertirse en país de ingresos altos, con reformas sistémicas y estructurales.
Desde 1989, el PBI de Polonia se incrementó en un 220% en términos reales. La tasa de desempleo, que en la década de 1990 era de dos dígitos, se sitúa actualmente por debajo del 3% y es una de las más bajas de la UE.
Domański destacó que se amplió el sector de educación superior, que ahora comprende más de 350 universidades y otros centros de enseñanza. “El sistema educativo proporciona especialistas al sector privado y brinda una fuerza laboral nueva y competente a las instituciones públicas”.
“El éxito de Polonia reside en la inversión y la expansión del mercado impulsada por las exportaciones. Su sólida posición en el seno de la comunidad occidental ha aumentado en gran medida su capacidad de atraer inversión extranjera directa. Entre 2004 y 2023, captó más de USD 310.000 millones en inversión extranjera, casi la mitad del total de los ocho países que se incorporaron a la UE en 2004″, detalló.
“Las inversiones del exterior desempeñan una doble función: salvar la brecha de capital y facilitar la transferencia de tecnología y la creación de empleo”, agregó.
Por otra parte, desde la adhesión a la UE, las exportaciones de bienes y servicios polacos se multiplicaron por casi 3,5. Asimismo, la sofisticación tecnológica mejoró.
“Se ha consolidado la ventaja en bienes de tecnología intermedia y se ha generado un superávit continuo de exportaciones de servicios, impulsado en parte por los especialistas contratados por empresas nacionales de nueva creación y por multinacionales”, ponderó Domański.
No obstante, de acuerdo a un informe de la OCDE publicado a principios de este año, en Polonia se necesita una política monetaria suficientemente restrictiva para que la inflación vuelva al objetivo.
“Tras los importantes aumentos del gasto, Polonia necesita un ajuste fiscal sostenido para reducir el déficit”, resaltó el organismo.
En 2024, el rojo aumentó a 5,8% del PBI y se espera que sea similar en 2025. “A pesar de ingresos robustos, el incremento del gasto en políticas sociales, salud, defensa y apoyos vinculados a energía y alimentos amplió la brecha entre ingresos y egresos”, explicó el reporte.
El plan de mediano plazo del gobierno polaco prevé una consolidación fiscal a cuatro años, con un ajuste moderado en 2025 y una consolidación anual de aproximadamente 1% del PBI entre 2026 y 2028.
Ello podría frenar el crecimiento pero “permitirá un mejor equilibrio entre las políticas fiscales y monetarias”, apuntó la OCDE.
“Para aumentar los ingresos de manera eficiente y equitativa, sería útil ampliar la base impositiva, modificando la base del impuesto inmobiliario anual, pasando de la superficie al valor”, recomendó.
“Desarrollar una tributación integral para vehículos basada en emisiones, aumentar los impuestos a los combustibles, reducir la cantidad de productos con alícuotas preferenciales de IVA y subir los impuestos ambientales generaría los ingresos necesarios”, mencionó.
A su vez, el reporte remarcó que la eficiencia del gasto en asistencia a las familias puede mejorar retirando transferencias a niveles de ingresos más altos. “Es necesario abordar las presiones fiscales de largo plazo derivadas del envejecimiento de la población y la transición ecológica”, afirmaron en la OCDE.
El Banco Mundial también había señalado que se proyecta que Polonia tenga un déficit fiscal superior al 5% del PBI en 2025.
Para este año, según estimaciones de la entidad, se espera que el país crezca 3,2% y 3% en 2026, respaldado “por un sólido crecimiento salarial y un aumento proyectado de la inversión proveniente de fondos de la Unión Europea”.
La inflación ascendería a 5% anual y 3,9%, respectivamente.
Últimas Noticias
Cerró una de las empresas de pisos cerámicos más importantes del país y crece el conflicto con los 300 trabajadores despedidos
La paralización de la fábrica hace un mes reavivó reclamos laborales, mientras el sector sindical intensifica gestiones para revertir el cese de actividades y la pérdida de empleos. Nueva audiencia sin éxito hoy

El impacto del “rulito”: según Bloomberg, cuánto costó la maniobra y cómo afectó al Gobierno
La operatoria —que consiste en comprar dólares a unos 1.380 pesos y revenderlos cerca de 1.500 pesos— drenaba hasta USD 2.000 millones al mes

Cuánto cobran las empleadas domésticas en octubre 2025
La publicación de la actualización salarial para el personal doméstico fija las nuevas remuneraciones mínimas y define las condiciones laborales para el último trimestre de 2025 en Argentina

La dictadura de Nicaragua sigue entregando recursos mineros a China: otorgó una concesión en la reserva del fronterizo Río San Juan
En los dos últimos dos años, le dio a la empresa Zhong Fu Development S.A. más de 230.000 hectáreas, que equivalen a 2.312 kilómetros cuadrados
