
La baja a 0% de las retenciones a los granos, derivados y carnes no tendrá el impacto alcista en precios al consumidor que muchos anticipaban.
Habitualmente, cuando a un sector le bajan fuerte las retenciones, se vuelve más competitivo para vender al exterior y, por lo tanto, suben los valores de esos productos en el mercado local. Sucede lo mismo cuando sube la cotización del dólar; todos los productos exportables también tienen un alza en el mercado local. En este caso, el efecto fue prácticamente nulo. ¿Qué factores explican esta excepción?
Por varias razones, repasan los analistas. En el caso del trigo, que tiene una incidencia directa en el precio de la harina y, consecuentemente, en todos los productos farináceos (pan, pastas, galletitas), la baja del tipo de cambio producida a partir de la medida anunciada el lunes sumado al anuncio del apoyo financiero de los Estados Unidos, compensó la mejora en el precio que se esperaba surja de la eliminación del 9,5% de retención.
En los derivados del trigo la baja del tipo de cambio producida a partir de la medida anunciada el lunes sumado al apoyo financiero de los Estados Unidos, compensó la mejora en el precio que se esperaba por la suspensión de las retenciones
El director ejecutivo de la Federacion de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, precisó a Infobae que aunque imaginaban que el costo del trigo oscilaría entre $300.000 y $320.000 una vez anunciada la quita de retenciones, “la diferencia del tipo de cambio hizo que la medida no se sintiera en el precio pizarra”. Con un valor hasta el viernes entre $270.000 y $280.000 (que representaban USD 186), al cierre de ayer cotizaba a 265.000 pesos.
“Como sector estamos rotundamente en contra de cualquier impuesto que sea distorsivo que no fomente la producción, como son las retenciones. En este caso, pensábamos que iba a haber distosrión de precios pero hasta ahora no se dio producto de que el tipo de cambio atemperó el valor de pizarra”, explicó el directivo.
Por lo tanto, no se ve por ahora incrementado el precio que deben pagar los molinos para producir. De todos modos, los precios a las panaderías (bolsa de harina de 25 kilos) y al consumidor están muy contenidos por la caída del consumo a raíz del menor poder adquisitivo.
Según Cifarelli, el trigo en un año aumentó 15% y la variación de la harina no llega al 10%. “Ni el trigo ni la harina acompañaron la inflación”, destacó, al remarcar que están atrasados.
A su vez, el analista de granos Gustavo López, de la consultora Agritrend, coincidió en que “no habrá ninguna incidencia”, ya que los precios en pesos se mantuvieron, o cayeron, por la baja del dólar. En el caso del maíz, por ejemplo, de $274.500 que valía la tonelada antes de la medida, que implicaba USD 183 a $1.500, ahora cotiza a USD 184, que con el valor del dólar hoy representan 248.000 pesos.
“En el caso de la soja, puede tener alguna incidencia porque entre 4 y 4,5 millones de toneladas van a consumos internos. Ahí recibía USD 300 por tonelada y ahora USD 336, pero en términos de pesos, antes era $450.000 y hoy es lo mismo. No creo que tenga ningún tipo de impacto”, aseguró el analista.
Expectativas y limitaciones con los cortes vacunos
“La carne seguramente va a aumentar antes del aumento de precios estacional que se da mediados de noviembre/ diciembre. Esto, seguramente, va a generar aumento en el mostrador por falta de oferta”, se animó a arriesgar el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio Cárnico (Ciccra), Miguel Schiariti, ni bien se conoció la noticia de que las carnes también tendrían retenciones 0% hasta fines de octubre.
El productor podría beneficiarse durante los 45 días que dure la medida y los exportadores lograrían ventas exitosas, aunque por ahora esto no sucedió (Schiariti)
Schiariti sostuvo que el productor podría beneficiarse durante los 45 días que dure la medida y que los exportadores lograrían ventas exitosas, aunque aclaró que por ahora esto no sucedió. Además, advirtió que al consumidor le costará aceptar el eventual aumento de precios y que será difícil el cobro de lo ya vendido.
Fuentes del sector frigorífico exportador agrupadas en el consorcio ABC destacaron las dificultades para implementar la medida en la cadena cárnica, ya que no pueden liquidar a los tres días las divisas de una operación tras su oficialización.
Un empresario explicó que la industria frigorífica no cuenta con la misma capacidad financiera ni acceso al crédito que las cerealeras.

El sector avícola también reconoció las complicaciones, aunque intentará aprovechar la oportunidad. Una fuente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) detalló: “No es un formato habitual de exportación. Liquidar el 90% de la operación en 72 horas lo complica bastante; el adelanto es del 30%, pero el 70% restante llega al enviar la mercadería contra documentación”.
Dicha fuente explicó que en los volúmenes que exporta hoy el sector, el beneficio va a ser mínimo. “Nosotros exportamos y ganamos plata en el volumen, con el tipo de cambio actual, hay que mantener los mercados. En agosto exportamos USD 27 millones. El objetivo es poder aprovechar la oportunidad lo mejor posible, pero no tiene mucho sentido”, precisó.
En cuanto a los precios en góndola, agregó que están estables; incluso, repasó la baja de 1,6% del pollo entero en agosto, según el Indec.
Con la baja del tipo de cambio, todo esto puede ser neutralizado, pero la eliminación de retenciones es claro que presiona un poco los precios internos (Sigaut Gravina)
“Con la baja del tipo de cambio, todo esto puede ser neutralizado, pero la eliminación de retenciones es claro que presiona un poco los precios internos. De todas maneras, hay que tener en cuenta que no toda la rebaja de retenciones necesariamente se traduce en mayor precio al productor interno, entonces, ahí hay un tema”, manifestó el economista de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina.
El economista agregó que “hay que ver más adelante dónde se estabiliza el tipo de cambio y si efectivamente está la presión de recomposición del precio interno, del maíz, trigo y carne, que son los que más pueden impactar en el precio final al consumidor”.
Últimas Noticias
Tres claves para entender las nuevas restricciones cambiarias
Restaurando la incompatibilidad por 90 días entre la compra de dólar oficial y la operatoria financiera reforzó la captura de divisas por parte del Gobierno y llevó a un aumento inmediato en la brecha cambiaria
Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales
La línea aérea amplía sus opciones de pago para incentivar la demanda y ofrece nuevas opciones de financiación

Todavía quedan el volante y dos pedales: la electrónica le dice adiós a la palanca de cambios
El avance tecnológico sigue transormando los autos modernos con soluciones que hacen más simple y segura la conducción. No sólo desaparece el pedal de embrague, también la selectora convencional

Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital”
El director de la consultora OJ Ferreres y del Instituto de Economía de UADE analizó en una entrevista con Infobae la expectativa sobre la acumulación de reservas, el impacto político y social de las medidas de Javier Milei y los desafíos a corto plazo

Los bonos argentinos registraron su mejor semana desde 2022 luego de la ayuda que anunció Estados Unidos
Scott Bessent salió al rescate al prometer un salvavidas financiero para el país que ayude al gobierno a defender el peso, garantizar los pagos de deuda y mantener en marcha su agenda de reformas de libre mercado
