Por segunda rueda el mercado bursátil efectuó una toma de ganancias, pasado el efecto impulsor para los precios del paquete de ayuda financiera para la Argentina anunciado por el gobierno de los EEUU.
Con la mira puesta en el impacto que tendrá el resultado de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre en el basamento político del Gobierno de Javier Milei en la segunda mitad del mandato, los activos son operados con selectividad y cautela.
Al cierre, los bonos soberanos argentinos en dólares cayeron un 3,5% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan aumentó 85 unidades, a 1.058 puntos básicos.
Nicolás Cappella, analista de IEB, se refirió a “una “rueda de correcciones” y consideró que “los motivos son varios: a) una toma de ganancias b) feo contexto internacional el día de hoy c) El descontento de los productores agropecuarios y d) la impaciencia del mercado que quiere saber cuantos dólares lleva comprado el Tesoro y con cuantos se va a quedar de los USD 7.000 millones que vendan las cerealeras e) la demanda de cobertura frente al dólar que comenzó a ocurrir hoy y que ya ‘pricea’ (traslada a precios) una suba del tipo de cambio cuando se liquiden los bloques de USD 7.000 millones”, sintetizó Cappella.
En la rueda destacó el incremento de casi USD 1.900 millones en las reservas, que operadores atribuyeron a compras del Tesoro dado el volumen récord de liquidación de divisas de agroexportadores, ya que el miércoles los exportadores alcanzaron el tope de USD 7.000 millones por la eliminación temporal de retenciones, ahora tienen hasta el lunes para liquidar el 90% de lo declarado. “El Tesoro probablemente aproveche esta ventana temporal para seguir acumulando reservas, ya que más adelante no tendrá esta oportunidad”, indicó Max Capital en un reporte.

Entre los ADR y acciones argentinas negociados en dólares en Wall Street predominaron las caídas de hasta 6,8%, con Banco Supervielle al frente.
Con un salto de 6,8% en la paridad del dólar “contado con liquidación”, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 1,3%, en los 1.791.046 puntos. Medido en dólares, el Merval cedió 3,3 por ciento.
“El apoyo de EEUU parece ser un cambio de juego, revirtiendo la dinámica bajista que precedió a las elecciones de Provincia de Buenos Aires y que se intensificó en las últimas semanas. Las declaraciones de Scott Bessent apuntan a un respaldo comparable en magnitud al acuerdo de facilidades extendidas con el FMI de 2025 -desembolsado por adelantado y, presumiblemente, sin condiciones-. Después del rebote inicial, el mercado se enfocará naturalmente en cómo se implementará este apoyo”, señaló Adcap Grupo Financiero.
“El apoyo decisivo de EEUU estabilizó las condiciones y reposicionó efectivamente a Argentina como ‘sistémicamente importante’, en palabras de Bessent. En este contexto, el mercado debería volver a un sesgo alcista u optimista, ya que los inversores asignarán mayores probabilidades de que el país recupere el acceso al mercado”, añadió Adcap.
“El Gobierno decidió, el día lunes, reducir a cero la alícuota de Derechos de Exportación a granos con plazo hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo de USD 7.000 millones con vigencia desde el 23 de septiembre. La magnitud del beneficio anunciado hacía presumir que la medida tendría una importante adhesión. En el caso del poroto de soja -producto agrícola que mayor alícuota de derechos de exportación tiene: 26%-, por ejemplo, implicaba un beneficio equiparable a una devaluación del orden del 35% respecto del tipo de cambio vigente el viernes anterior, es decir, un precio de $1.991 por dólar, ello sin considerar el costo financiero del anticipo de las divisas”, puntualizó un informe de CEPA (Centro de Economía Política Argentina).
“Dado que la condición para que la alícuota cero resultara aplicable era que se liquiden al menos el 90% del contravalor en divisas en el período comprendido entre la entrada en vigencia (23/9) de la norma y hasta tres días hábiles de registrada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), lo esperable era que el cupo se cubriera en un período corto de tiempo. Sin embargo, fue mucho más acelerado de lo previsto, cubriendo el cupo de USD 7.000 millones en sólo 48 horas, por el eventual efecto sobre el precio que podría tener una oferta tan importante de divisas en el mercado libre de cambios en una ventana de tiempo tan corta, además de la necesidad de hacerse de las líneas crediticias, ya sea con entidades financieras internacionales o locales o mediante cobros anticipados intragrupo”, añadió CEPA.
Últimas Noticias
Por la quita temporal de retenciones, la recaudación tributaria cayó un 10% en septiembre
ARCA informó que los ingresos del último mes sumaron $15,44 billones, con una suba interanual de solo 20,2% frente a un alza promedio de los precios del 33,6%. Factores excepcionales, como la suspensión de derechos de exportación al campo, explican el retroceso

El Tesoro vendió USD 500 millones para contener el dólar y fue casi el único oferente en el mercado
El dólar mayorista subió 43 pesos o 3,1% en el día, a $1.423 para la venta. Aunque el BCRA no intervino, los operadores coincidieron en que hubo fuertes posturas oficiales
Un informe privado mostró cómo las tasas municipales aumentan el costo del crédito en todo el país
El esquema tributario vigente genera litigiosidad y asimetrías entre bancos tradicionales y operadores digitales, lo que obstaculiza la expansión del financiamiento productivo

Más que la inflación: las automotrices acomodan sus precios al dólar y ajustan entre 3% y 6% los valores de octubre
Con la referencia de un mes de subas y bajas del dólar, cuatro fabricantes de automóviles ya anunciaron su política comercial. Los aumentos según la empresa

Cerró una de las empresas de pisos cerámicos más importantes del país y crece el conflicto con los 300 trabajadores despedidos
La paralización de la fábrica hace un mes reavivó reclamos laborales, mientras el sector sindical intensifica gestiones para revertir el cese de actividades y la pérdida de empleos. Nueva audiencia sin éxito hoy
