Bloomberg aseguró que Bessent “pone en riesgo” dinero de EEUU con su respaldo a la Argentina

Un informe del medio financiero estadounidense describe los riesgos y advertencias que involucran la posible asistencia del Tesoro a Buenos Aires bajo la gestión Milei

Guardar
Scott Bessent y Javier Milei
Scott Bessent y Javier Milei mantuvieron un encuentro en Nueva York mientras el Tesoro de EEUU evaluaba la asistencia (AFP)

La agencia internacional Bloomberg publicó esta semana un extenso informe en el que advierte que el apoyo del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina implica riesgos elevados, según la visión de expertos y funcionarios. La cobertura surge a partir del anuncio de Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, quien mencionó la posibilidad de utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria para respaldar un paquete de hasta 20.000 millones de dólares para el gobierno de Javier Milei. Según Bloomberg, la administración de Donald Trump considera el apoyo como un “salvavidas”, pero la operación podría comprometer recursos públicos de Estados Unidos ante un contexto de alta incertidumbre.

La pieza de Bloomberg señala que el plan que propone el Tesoro es “un salvavidas de 20 mil millones de dólares para Argentina” mediante mecanismos como “líneas swap y compras de moneda o bonos gubernamentales”, y que el objetivo declarado es “ayudar a Milei a ganar las elecciones de medio término el mes que viene”. El medio agrega que la utilización del fondo “lleva riesgos para los contribuyentes de EEUU, ya que Argentina es un prestatario de alto riesgo, con antecedentes de turbulencia financiera y gran cantidad de deuda con el FMI”.

Bloomberg destaca que “El equipo de Trump ve al libertario Milei como un aliado político, y su impulso para recortar los déficits fiscales crónicos como la mejor oportunidad de Argentina para salir de un ciclo de crisis de décadas”. La nota remarca que tanto la postura política como el perfil económico estratégico del gobierno argentino resultan en un alineamiento para Washington, aunque la historia reciente de Buenos Aires en materia de endeudamiento y crisis financiera es central en las advertencias del informe.

El informe de la agencia
El informe de la agencia internacional marca que los riesgos para los contribuyentes estadounidenses aumentan debido a la histórica deuda y volatilidad argentina

El texto enfatiza que los detalles del plan “se han mantenido con reserva”. Según declaraciones recogidas por Bloomberg, la estrategia que explora el Tesoro estadounidense “sería diferente de las swap lines tradicionales que la Reserva Federal mantiene con bancos centrales de otras economías desarrolladas, y recuerda a herramientas usadas para rescatar a México hace tres décadas”.

La publicación subraya que, pese a que aún no existe una implementación concreta, “La mera sugerencia ya ejerció un impacto tranquilizador en los mercados argentinos y en el peso” y plantea que, si la coalición oficialista obtiene buenos resultados en las legislativas, tal intervención “podría considerarse innecesaria”.

En cuanto al perfil de Argentina como deudor, el medio remarca: “Cualquier tipo de préstamo que EEUU llegue a otorgar, si es que ocurre, parte del hecho de que Argentina es un prestatario de alto riesgo”. El país “ha sido respaldado repetidas veces por acreedores globales —incluyendo el mayor préstamo de la historia del FMI, aprobado durante el primer mandato de Trump— pero reincidió en la crisis financiera, lo que generó dudas sobre su capacidad de pago”.

La nota registra que Javier Milei sufrió “un fuerte rechazo por parte de los votantes en Buenos Aires”, disparador de la última corrida contra el peso argentino y la oferta posterior de apoyo estadounidense. Bloomberg incorpora la mirada de varios economistas que evalúan los riesgos monetarios: “Muchos especialistas creen que Milei gastó demasiado sosteniendo una moneda sobrevaluada, generando peligros para quienes presten dólares al país y reciban pesos como garantía”.

Entre los especialistas, Bloomberg cita a Brad Setser, ex alto funcionario del Tesoro de EEUU y actual miembro del Council on Foreign Relations, quien advierte: “Es una apuesta bastante grande”. Setser señala: “Milei ha preferido un peso más fuerte del que la economía argentina puede soportar, y ya usó miles de millones de dólares del FMI”. Setser cuestiona: “La pregunta clave es por qué estos 20 mil millones tendrían un mayor impacto. Creo que esa es una pregunta que el Tesoro y Bessent deben responder”.

El impacto de la noticia impulsó enseguida a los mercados. Bloomberg puntualiza: “La oferta estadounidense de ayuda ya alentó a los mercados financieros argentinos. Con un mes hasta la votación legislativa —que puede definir las perspectivas de Milei para lograr que pasen en el Congreso sus políticas apoyadas por el FMI y EEUU—, cualquier respaldo de Washington no tendría por qué ser prolongado”.

En una entrevista citada por Bloomberg, Bessent explicó que las opciones en estudio se presentan como “un puente hasta la elección”. Además, responsabilizó a gobiernos anteriores por la volatilidad financiera: “No pienso que el mercado haya perdido confianza en él. El mercado mira hacia décadas —casi un siglo— de terrible gestión argentina”, enfatizó el funcionario estadounidense.

El medio dedica una sección a la evolución reciente de la economía argentina. Marca que la actividad “cayó en cinco de los últimos siete años”, y aclara que los datos oficiales del periodo 2013-2016 bajo el kirchnerismo resultaron censurados por el FMI.

Respecto a antecedentes para este tipo de rescate, Bloomberg menciona que “el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria para asistir a Argentina ya se contempló en el primer período de Trump”. En caso de una operación de este tipo, subraya la exposición estadounidense al riesgo cambiario: “En ese tipo de acuerdo, EEUU asumiría un riesgo, porque una caída brusca del peso dejaría al Tesoro expuesto”, según consignó una de las fuentes consultadas. La publicación recuerda que el fondo contribuyó en el rescate a México de los noventas, aunque allí la garantía fueron reservas petroleras.

En otro pasaje, el informe aporta que el Fondo de Estabilización Cambiaria, inaugurado en 1934, “también resultó empleado para dar liquidez a economías como la de Indonesia durante la crisis asiática” y durante la crisis global de 2008 y la pandemia. Refiere que, en el caso mexicano, “todo el crédito concedido con ese fondo se devolvió, e importó una ganancia de 500 millones de dólares para EEUU, según Brookings Institution”. Bloomberg relativiza el valor de esa experiencia para la coyuntura argentina, y enumera diferencias: “Argentina ya tiene mucha deuda con el FMI y su moneda, según los analistas, está sobrevaluada en torno al 20%, con lo que peligra el valor de las garantías que puede ofrecer”.

El medio aporta el dato de que “La Argentina ocupaba más de un tercio del volumen de crédito del FMI incluso antes del último programa de asistencia”.

Setser remarca ante Bloomberg: “El préstamo a México fue a un país con cuentas mucho más limpias, y que ya había visto depreciarse su moneda, lo que habilitó un boom exportador que permitió pagar rápido”. El texto advierte que Buenos Aires mantiene una línea swap con China, y que la administración Milei recurrió a 6.500 millones de dólares de ese mecanismo para afrontar tensiones cambiarias en 2023.

En la sección final, Bloomberg cita las apreciaciones de Doug Rediker, ex representante de EEUU ante el FMI y actual gestor de fondos, quien alerta que la estrategia de Bessent “podría transformarse en un compromiso abierto para ser, en la práctica, un prestamista de última instancia”. El análisis apunta: “That’s a lot of exposure for the US government to be taking on” ("Es mucha exposición para que el gobierno de Estados Unidos la asuma").