
Con el fin de simplificar, desburocratizar y desregular el comercio en el mercado interno, el Gobierno derogará 71 normas consideradas un obstáculo para los consumidores, que habilitan controles de precios “abusivos”, exigen información que no es utilizada para ningún fin específico y fijan regulaciones para programas ya dados de baja, como Precios Justos, la Ley de Abastecimiento y Ley de Góndolas.
A través de una resolución que se publicará en los próximos días, serán derogadas 27 normas que complementaban la Ley de Abastecimiento, la cual fue eliminada al inicio de la actual gestión. Varias de estas disposiciones llevan más de cinco décadas en vigor y se consideran obstáculos burocráticos en las relaciones de consumo.
Según detallaron fuentes oficiales, dichas normativas exigen a las empresas de productos e insumos para la construcción incrementar la producción al máximo de su capacidad; solicitan información a productores y comercializadores de algodón “sin ningún fin razonable”; establecen mecanismos de regulación de precios; intervienen en la distribución y producción de Gas Oil, distorsionando los precios finales; fijan precios máximos en el marco de la pandemia de COVID-19; entre otras.
También, se derogarán 24 regulaciones vinculadas al Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), un ente que ya había sido eliminado, que supervisaban y regulaban su funcionamiento.
Además se darán de baja 20 normativas referidas a programas desarticulados y en desuso, como Precios Justos, El Mercado en tu Barrio, el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos y la Ley de Góndolas, entre otros.
Vale recordar que previamente se habían concretado unas 170 derogaciones, entre las que se incluyen medidas vinculadas al comercio exterior, como las licencias automáticas y no automáticas, el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y el Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) que generaba costos por USD 5 millones y un millón de declaraciones juradas anuales.

En el caso del comercio interior, se había dado de baja el programa de control, Precios Cuidados, y el SIPRE, un régimen informativo de precios y cantidades, entre otros.
Una por una, las 71 normas que se eliminarán
Ley de Abastecimiento (derogada)
● Resolución 226/1986 de la ex Secretaría de Comercio Interior que suspende temporalmente el derecho de importación sobre la papa.
● Resolución 18/1989 de la ex Secretaría de Comercio Interior que obliga a productores y comercializadores de algodón a remitir información a la ex Secretaría de Comercio Interior.
● Resolución 2/1989 de la ex Secretaría de Comercio Interior que establece mecanismos de administración de precios.
● Resolución 25/2006 de la ex Secretaría de Comercio Interior que aprueba las normas sobre la comercialización, intermediación , distribución y/o producción de Gas Oil.
● Resolución 35/2013 de la ex Secretaría de Comercio Interior que establece precios tope para la comercialización de hidrocarburos líquidos; y su modificatoria. (1)
● La Resolución 57/2015 de la ex Secretaría de Comercio fija el precio máximo de venta de garrafas de GLP de diez, doce y quince kilogramos para comercios; y su modificatoria.
Ley de Abastecimiento (derogada)
● Resolución 605/2020 de la ex Secretaría de Comercio Interior que intima a las empresas de producción, distribución y comercialización de los productos e insumos para la construcción a incrementar la producción al máximo de su capacidad.
● Resolución 142/1974 de la ex Secretaría de Comercio sobre la constancia de procedencia de la papa.
● Resolución 100/2020 de la ex Secretaría de Comercio Interior que establecía la fijación temporal de precios máximos en el marco del primer año de la pandemia COVID-19; y sus modificatorias.
● Resolución 1050/2021 de la ex Secretaría de Comercio Interior que establecía la fijación temporal de precios máximos en el marco del segundo año de la pandemia COVID-19; y su modificatoria.
Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC)
● Resolución 48/2015 de la ex Secretaría de Comercio que establece los criterios y parámetros de admisión de reclamos y su modificatoria.
● Resolución 50/2015 de la ex Secretaría de Comercio que aprueba las bases para el funcionamiento del Servicio de Patrocinio Jurídico Gratuito instituido en el marco de la Ley N° 26.993.
● Resolución 143/2015 de la ex Secretaría de Comercio que aprueba el texto y formato del Certificado de aprobación al curso de formación de conciliadores.
● Resolución 480/2015 de la ex Secretaría de Comercio que establece los criterios para abonar los honorarios al Conciliador.
● Resolución 399/2020 de la ex Secretaría de Comercio Interior que determina el arancel de homologación del acuerdo.
● Resolución 616/2020 de la ex Secretaría de Comercio Interior que establece que las audiencias se realizarán bajo la modalidad de elección de los consumidores.
● Disposición 1/2021 de la ex Subsecretaría de Acción para la defensa de la las y los Consumidores que establece los datos que deberán incluir los conciliadores en la factura.
● Resolución 98/2020 de la ex Secretaría de Comercio Interior que suspende los plazos procesales de todos los expedientes entre el 16 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2020 y sus modificatorias.
● Disposición 70/2023 de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo que emite Opinión Consultiva sobre caso.
● Resolución E 157/2017 de la ex Secretaría de Comercio que establece que las Actas y otra documentación correspondiente a reclamos de consumidores deberá ingresar por mesa de entradas; y sus modificatorias
Ley de Góndolas (derogada)
● Resolución 340/2021 de la ex Secretaría de Comercio Interior que aprueba el código de las “Buenas Prácticas Comerciales”
Programas y otras Resoluciones sin vigencia
● Resolución 75/2022 de la ex Secretaría de Comercio que aprueba el modelo de convenio específico de colaboración entre la ex Secretaría de Comercio y los municipios para las actividades de fiscalización y control para el programa Precios Justos.
● Resolución 118/2022 de la ex Secretaría de Comercio que aprueba el Modelo de Convenio Específico de Colaboración para el programa Precios Justos.
● Resolución 12/2023 de la ex Secretaría de Comercio que aprueba el Modelo de Convenio Específico de Colaboración para el programa Precios Justos como anexo por el Artículo 1° de la Resolución N° 75/2022.
● Resoluciones 128/2007 y 31/2007 de la ex Secretaría de Comercio Interior, ambas modificatorias de la derogada Resolución 26/2007 de la ex Secretaría de Comercio Interior que establecía el Registro de industrias elaboradoras de bienes finales lácteos.
● Resoluciones 39/2015, 59/2015, 77/2015, 93/2015, 134/2015, 177/2015, 245/2015; todas de la ex Secretaría de Comercio modificatorias de la derogada Resolución 126/2015 de la ex Secretaría de Comercio correspondiente al Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos.
Últimas Noticias
Día del Empleado de Comercio: cuándo se celebra y para quiénes es feriado
Hoy es el día de los trabajadores mercantilesm pero la fecha se trasladó al lunes 29 por este año. Cómo deben cobrar quienes trabajen ese día

La UE esgrimió su acuerdo comercial con Trump para descartar que cobre aranceles del 100% a sus farmacéuticas
Se trata de un tope “claro y global” del 15% para las producciones de la Unión que “representa una garantía de que no se impondrán aranceles más altos a los operadores europeos”

Mercados: suben las acciones, pero caen los bonos y el riesgo país vuelve a superar los 1.000 puntos básicos
Las subas en los índices de Wall Street sostienen a los ADR argentinos. Los títulos públicos en dólares caen 0,7%, con la expectativa puesta en el volumen de compras de dólares del Tesoro
Dólar hoy: en el Banco Nación baja a $1.340 para la venta
El billete al público es ofrecido con caída de 15 pesos. El Tesoro compra divisas en el mercado ante el creciente volumen liquidado por los agroexportadores

Bloomberg aseguró que Bessent “pone en riesgo” dinero de EEUU con su respaldo a la Argentina
Un informe del medio financiero estadounidense describe los riesgos y advertencias que involucran la posible asistencia del Tesoro a Buenos Aires bajo la gestión Milei
