El analista de mercados Carlos Maslatón calificó de “muy impresionante el comunicado” tras confirmarse el principio de acuerdo con EEUU por un rescate financiero que, en su opinión, evitó un default de la deuda pública argentina que comenzaba a gestarse desde enero.
En declaraciones a Infobae en Vivo, Maslatón describió cómo la caída de los bonos argentinos alcanzó niveles similares a los de 2001, advirtiendo sobre el deterioro financiero experimentado desde principios de año.
“Evitaron un default que hubiera ocurrido a principios del año que viene, evitaron una catástrofe financiera”, afirmó.
Según el análisis de Maslatón, el país atravesó en ese periodo un proceso marcado por una “caída en bolsa” y una “voladura del dólar contra el peso”, síntomas que atribuyó al “fracaso total y absoluto del plan económico” vigente.
De acuerdo con el especialista, “el lobby que tienen Javier Milei y Luis Caputo en Estados Unidos es tal que consiguieron que salven su posición”. Sobre la magnitud del salvataje, resaltó: “Jamás vimos, por lo menos en los últimos 50 años, un acuerdo entre países de este tipo, un salvataje de esta magnitud”.

Esto fue calificado por Maslatón como positivo para el Ejecutivo, el país y el sector financiero, ya que “si no, vería defaulteadas las obligaciones públicas y el Estado no podía seguir con esta situación”.
El analista remarcó que si bien hubo un ajuste del gasto público central desde la llegada de Milei, no se observó una reducción en el incremento de la deuda estatal: “Fue pagando todo con endeudamiento creciente, con el agravante de que gran parte de ese endeudamiento fue en moneda local, con tasas de interés reales de 60% en dólares”.
“El salvataje del FMI, el que se arrastra del 2018-2019 y el de abril de este año, fue insuficiente o los fondos fueron consumidos para finalidades que no eran las inicialmente acordadas”.
Maslatón observó detrás del acuerdo “un triunfo político del gobierno” que evita un colapso inmediato, aunque advirtió sobre los desafíos estructurales que enfrenta la economía nacional.
El analista explicó que “la tendencia argentina a ser un deudor crónico y acumular deuda” atraviesa administraciones de distinto signo y planteó que “la seriedad tiene que ser el desendeudamiento”. Sobre la gestión de Caputo, sostuvo: “Siempre dije que Caputo era un jugador de mesa de dinero con plata ajena. Y otra vez demostró, igual que en el 2015-2018, que es así”.

Una de las dudas principales, planteó Maslatón, reside en el destino de las nuevas facilidades crediticias: “¿Las van a usar para sostenimiento cambiario o las van a usar efectivamente para cancelar la deuda que va venciendo? La pregunta clave es esa”.
El analista manifestó que el gobierno justifica la toma de deuda con el argumento de que no solo no la incrementa, sino que la disminuye, lo cual consideró falso: “Ahora están tomando deuda y se incrementa la deuda”.
De acuerdo a Maslatón, se incrementó el endeudamiento en dólares, manteniendo un tipo de cambio bajo para que “la especulación financiera pueda devengar 50-60% anual en dólares”. “Este es el negocio de Argentina”.
Añadió que esta metodología no es nueva: “Cuarta vez que se hace esto en Argentina, cuarta vez que termina fracasando. Ahora hay que ver si van a derogar este mecanismo, llamado carry trade, que es una de las estafas financieras más grandes que hay”. “Yo soy un especulador de otra índole porque tengo un problema moral”, aclaró.
“Yo siempre dije que el plan económico va a caer, que de hecho ha caído. Esto de hoy lo indica”, precisó y agregó: “No puede ser que siempre los ministerios de economía estén manejados por la city financiera, porque se va a ordenar las cosas para sus propios intereses”.
Maslatón puntualizó que mientras tanto “a la economía real la mata, queda totalmente afuera”.
En cuanto al ciclo económico, el analista recordó que “en octubre del 2021 terminó el ciclo bajista argentino que empezó en junio del año 1966”, describiendo que actualmente se transita una “corrección bajista” dentro de una tendencia general al alza. “El kirchnerismo nunca entendió el ciclo económico argentino”, consideró.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet .
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol .
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Últimas Noticias
El mercado se ilusiona con un swap con EEUU y compra bonos en dólares como cobertura
Un eventual acuerdo con Estados Unidos hizo que los títulos soberanos jueguen un rol similar a la del dólar futuro
Cómo es la estrategia de una clásica marca europea para abrir el acceso a la compra de auto 0km”
Citroën se hizo popular por hacer autos baratos y originales. Su posicionamiento dentro de Stellantis busca recuperar esas cualidades con tres modelos que ahora amplían sus versiones en la Argentina

El Banco Mundial recortó su proyección de crecimiento para Argentina en 2025
El organismo prevé una expansión del PBI del 4,6% para este año, la segunda más alta de la región. En junio había proyectado 5,5%
Caputo negocia el salvataje con Bessent, mientras el FMI y Macri influyen en un acuerdo que ratifica la alianza estratégica entre Milei y Trump
El ministro de Economía y el secretario del Tesoro ya tuvieron una primera ronda de conversaciones, en tanto Georgieva y el ex presidente cumplen roles técnicos y políticos en coordinación con la Casa Blanca

El volantazo electoral del Gobierno tranquilizó al mercado, que ahora espera más señales desde Washington
Tanto bonos como acciones tuvieron un arranque de semana favorable luego de la decisión de bajar como candidato a José Luis Espert. El desbalance del mercado cambiario se acentúa y el Tesoro vende dólares ante que la cotización toque el techo de la banda
