Efecto Trump: el dólar cayó por tercer día y acciones y bonos recuperaron todo lo perdido desde la elección bonaerense

La divisa bajó a $1.360 en el Banco Nación, mínimo en un mes. Los ADR en Wall Street subieron hasta 5% y los títulos públicos avanzaron hasta 6,6% después de que el secretario del Tesoro de EEUU diera detalles sobre el paquete de ayuda a Argentina

Guardar
Los bonos en dólares de
Los bonos en dólares de Argentina acumulan un alza de 27% esta semana.

El optimismo se sostuvo en los mercados financieros luego de que del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, brindó por la mañana detalles del paquete de apoyo de USD 20.000 millones, que contempla compra de deuda y otras medidas de Estados Unidos para fortalecer el Banco Central argentino y garantizar el cumplimiento del pago de deuda en moneda extranjera en el corto plazo.

Tanto las acciones como los títulos públicos recuperaron sus precios más altos desde el 5 de septiembre, es decir la rueda de negocios previa a los comicios legislativos bonaerenses del domingo 7 de septiembre, cuyo resultado adverso a los candidatos de La Libertad Avanza desató un violento “sell off”. El dólar, a la vez, volvió a niveles de finales de agosto.

Se trató de una jornada clave además por la disertación del presidente Javier Milei ante la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York y su posterior entrevista con la directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), Kristalina Georgieva.

Bessent aseguró que el Fondo de Estabilización Cambiaria del gobierno norteamericano para Argentina “va a estar disponible” para apuntalar al Gobierno libertario, en línea con las gestiones que encabeza la Casa Rosada para garantizar dólares frescos, que despejarán el perfil de vencimientos de deuda en moneda extranjera en el corto plazo.

El funcionario precisó también que “Estados Unidos está preparado para comprar deuda gubernamental secundaria o primaria" y que se está “trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas que convierten divisas extranjeras”.

Los bonos soberanos en dólares fueron los más beneficiados por las novedades, con una ganancia promedio de 5,2%, encabezada por el Global 2046 (GD46) con un 6,6 por ciento.

Al cierre de los negocios bursátiles, el riesgo país cayó 119 unidades, en los 900 puntos básicos, tras un mínimo intradiario de 839 puntos básicos.

Jorge Vasconcelos, economista Jefe del IERAL de la Fundación Mediterránea, explicó que “existe un escenario superador al de ‘manta corta’, pero esto probablemente requiera modificar el esquema de ‘bandas cambiarias’, una decisión que hoy luce muy condicionada por la cercanía de las elecciones de medio término. El resultado de las legislativas del 26 de octubre permitirá saber si la nueva correlación de fuerzas en el Congreso habrá de ser funcional a la imperiosa necesidad de empalmar estabilidad con crecimiento”.

Tercer descenso seguido del dólar

El dólar mayorista cerró con una baja de 31,50 pesos o 2,3%, a $1.337,50 para la venta, con muy importante volumen operado en el segmento de contado por 831,3 millones de dólares.

El tipo de cambio oficial retrocedió por tercera rueda consecutiva y acumuló un descuento de 137,50 pesos o 9,3% desde el récord nominal de $1.475 del viernes último. Se mantiene ahora unos 140,27 o 10,5% debajo del techo de las bandas cambiarias, que según informó el BCRA alcanzó este miércoles los 1.477,77 pesos.

Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, precisó que “en los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una baja de $137,50, lejos de la suba de $21,50 registrada en idéntico lapso de la semana anterior”. El retroceso del dólar mayorista lo acomoda ahora en niveles similares a los vistos el 28 de agosto.

La Bolsa de Comercio de Rosario confirmó un récord histórico en los registros para exportar granos tras la baja a cero de las retenciones: entre lunes y miércoles se anotaron exportaciones por más de USD 4.181 millones, el 59,7% del cupo de los USD 7.000 millones previstos. Se trata de un récord histórico para las ventas externas diarias, que casi llega a duplicar el máximo anterior del 31 de agosto de 2018.

El dólar minorista finalizó con baja de 25 pesos o un 1,8%, a $1.360 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el billete al público quedó a $1.367,95 para la venta (baja de 24 pesos o 1,7%) y a $1.312,41 para la compra.

Los dólares financieros cedieron entre 6 y 19 pesos y el “contado con liquidación mediante bonos finalizó a $1.392,37 (-0,4%) y el dólar MEP concluyó a $1.388,28 (-1,4%).

Todos los contratos de dólar futuro terminaron con caídas en un rango de 0,3% a 2,1%, con un importante volumen de negocios equivalente a USD 2.354 millones. Los contratos más negociados, para el cierre de septiembre, finalizaron a $1.336,50, con baja de 28 peso o 2,1 por ciento.

En otra rueda mayorista sin intervención del Banco Central en el segmento de contado, las reservas internacionales brutas del Banco Central retrocedieron USD 144 millones, a USD 39.032 millones. Incidió en el resultado la caída de la cotización del oro (-1,6%) y del yuan chino (-1,3%), que integran el stock de activos.

El precio del dólar blue ajustó cinco pesos o un 0,4%, para terminar ofrecido a $1.405 para la venta, luego de haberse operado en un mínimo intradiario de 1.390 pesos.

Acciones locales en Wall Street
Acciones locales en Wall Street (Rava Bursátil, precios en dólares)

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 1,5% en pesos, en los 1.843.318 puntos, en su nivel más alto desde el 5 de septiembre.

En Wall Street las cotizaciones de ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares exhibieron ascensos de hasta 5%, liderados por IRSA, secundado por Grupo Galicia (+4,5%).

“Más allá de que podría estar al caer una pausa tras la fuerte recuperación de las últimas ruedas, de ahí que vienen desacelerando naturalmente el ritmo a medida que transcurren las jornadas dado que se va asimilando el headline, los activos domésticos extienden el mejor tono a partir de más detalles sobre la asistencia financiera de EEUU. Esto se debe a que dicho respaldo es interpretado como muy auspicioso por los operadores en el actual contexto político y económico", explicó el economista Gustavo Ber.

“Con este panorama, continuarían las alzas en el mercado local, con un fuerte posicionamiento para los bonos en dólares y acciones exportadoras -energía, oil & gas y, por supuesto, financieras-. Y, con cautela, las acciones agro acompañarían debido a la posible reinstalación de retenciones -posibilidad planteada por Bessent-”, afirmó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.