
El anuncio oficial del Gobierno sobre la eliminación temporal de los derechos de exportación (DEX) cereales, oleaginosas y carnes generó rápidas reacciones entre los principales referentes del sector agropecuario argentino. Las Bolsas de Cereales y Comercio difundieron un comunicado en el que calificaron la medida como un paso importante, aunque reclamaron un marco permanente que aporte previsibilidad.
En el texto difundido por las entidades bursátiles, se valoró el Decreto 682/25, que establece la baja a cero de los DEX hasta el 31 de octubre. Las Bolsas subrayaron que la supresión de este tributo distorsivo libera potencial productivo y promueve empleo, desarrollo e ingreso genuino de divisas. Aunque celebraron la decisión, advirtieron sobre la necesidad de avanzar prontamente hacia un esquema de reducción impositiva sostenida. “Abogamos para que ni bien la situación económica lo permita se tienda a reducciones de DEX permanentes que ofrezcan un horizonte de previsibilidad a largo plazo”, expresaron.
De acuerdo con lo anunciado, y oficializado mediante la publicación en el Boletín Oficial, la medida contempla una vigencia acotada: hasta el 31 de octubre, o hasta que se concreten declaraciones juradas de exportación por unos USD 7.000 millones. Este límite temporal introdujo inquietud en algunos sectores, que consideraron insuficiente el plazo para reconfigurar inversiones y planificar exportaciones en condiciones favorables.
La reacción del sector agropecuario se desplegó a través de múltiples referentes. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), celebró la baja de retenciones, ya que se trata de un tributo que “perjudica la producción, restringe las inversiones y obliga a extremar el cuidado de los gastos”, además de distorsionar el mercado al dejar a la Argentina en desventaja frente a otros grandes productores.
Pino calificó la medida como sorpresiva, dado que los anuncios habituales del Estado tienden a incrementar gravámenes en vez de reducirlos. “Me parece una buena medida”, declaró. El presidente de la SRA precisó que mantendría un intercambio diario con el Ministerio de Economía y que había sido citado para coordinar detalles con el equipo liderado por Luis Caputo.
A su vez, también el ministro, junto a sus funcionarios, mantuvo una reunión con el titular de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, para repasar puntos técnicos sobre la instrumentación de la baja de DEX. Según relató la Cámara, el encuentro se desarrolló en un “marco de total cordialidad” y la organización se comprometió a colaborar para garantizar la pronta puesta en marcha del nuevo esquema.
Gustavo Idígoras, titular de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, expresó: “Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuando se hará operativo”.
También se refirió al tema el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, quien valoró la medida y la definió como “una sorpresa” que da respuesta a un reclamo histórico del sector. Según puntualizó, “puede ayudar a evidenciar que es un impuesto tan injusto para los productores agropecuarios”.
Mientras tanto, las entidades remarcaron el carácter transitorio de la modificación. Las dudas sobre la duración y la eventual reinstalación de los DEX reflejan el deseo de un cambio estructural en la política tributaria, lo que se tradujo en el reclamo de las Bolsas y la Mesa de Enlace en favor de un marco de certidumbre de largo plazo. “Estoy convencido, no me cabe duda, que el camino trazado es con ese destino. Ojalá eso pueda suceder más rápido que tarde para realmente terminar con este impuesto tan distorsivo, que muchos políticos lo asumen como suyo”, opinó Pino.
Uno de los argumentos centrales para sostener el pedido de previsibilidad es el impacto de las retenciones en la cadena productiva y comercial. Desde el sector plantearon que este tributo afecta la capacidad de competir internacionalmente, especialmente frente a países vecinos que no aplican cargas similares sobre sus exportaciones. Voceros de las entidades remarcaron que una ventana de oportunidad acotada puede resultar insuficiente para que los productores operen con certidumbre y aprovechen precios y mercados.
Últimas Noticias
“Fuerte señal”: el análisis de un gigante de Wall Street sobre el alivio para la deuda y el potencial de los bonos argentinos
La señal de confianza internacional al gobierno de Milei, luego del encuentro con Donald Trump, alivia tensiones inmediatas, aunque la sostenibilidad fiscal y la dependencia de capital privado siguen en el centro del debate

Las ventas de los supermercados cayeron 2,1% en julio, pero se mantienen “en verde” en el acumulado anual
Se siguen sumando señales de enfriamiento del consumo. Los hipermercados mayoristas volvieron a caer en el séptimo mes del año

Según la UIA, la industria argentina profundiza su caída y acumuló en agosto una baja del 3 por ciento
Son datos adelantados del mes pasado de la entidad fabril. La debilidad de la demanda, la presión de los costos y la competencia externa configuran un panorama desafiante para la producción nacional

Efecto Vaca Muerta: YPF alcanzó en agosto un nuevo récord de producción de petróleo
De acuerdo con datos oficiales, la empresa produjo un promedio de 373.214 barriles diarios, lo que da un aproximadado de 11,56 millones de barriles en el mes. Los números de toda la industria

El Banco Mundial anunció que adelantará préstamos por USD 4.000 millones para apoyar a la Argentina
La entidad internacional comunicó que destinará recursos a minería, turismo, energía y pymes en los próximos meses
