
El 86% de los trabajadores en Argentina afirma que su salario no cubre sus necesidades básicas. Además, el 58% de quienes integran la fuerza laboral señala que su poder adquisitivo se redujo en los últimos meses, lo cual refleja la percepción generalizada de insatisfacción con los ingresos y la pérdida de capacidad de compra. La mayoría no logra conservar su sueldo más de dos semanas.
Así surge de un informe de Bumeran que también relevó la situación salarial en el resto de los países de la región. En Panamá, el 92% de los trabajadores declara que su ingreso no cubre lo esencial; en Ecuador, el 89%; en Perú, el 84%; y en Chile, el 83%.

En el plano local, casi 6 de cada 10 encuestados sostiene que su situación económica personal empeoró en los últimos meses, siendo el porcentaje más alto entre los países analizados. En Chile, el 46% comparte esta percepción; en Panamá, el 35%; en Ecuador, el 32%; y en Perú, el 27 por ciento.
Solo un 10% de los argentinos consultados asegura que su poder adquisitivo mejoró, mientras que el 32% indica que se mantuvo igual.
Federico Barni, CEO de Bumeran, dijo: “Estos datos abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida y garantizar condiciones acordes para los trabajadores”.
En cuanto a los principales gastos, el 43% de los asalariados identifica el alquiler como su mayor desembolso mensual, seguido por el 30% que señala la alimentación, el 12% el pago de deudas, el 5% la educación, el 3% el transporte, otro 3% la salud, el 2% otros gastos, el 1% la vestimenta y otro 1% la recreación.

Esto explica en gran medida la tibia y heterogénea recuperación de la demanda. Según Scentia, el consumo masivo retrocedió 1,9% en agosto, pese a un avance del 4% interanual, partiendo desde una base baja de comparación. A su vez, las ventas minoristas de las pymes se contrajeron 2,6% en agosto en comparación con igual mes de 2024 y 2,2% respecto de julio.
La duración del salario es otro indicador de la fragilidad económica. El 26% de los argentinos, de acuerdo a Bumeran, afirma que su sueldo solo les alcanza para dos semanas, mientras que el 24% destina el total de su ingreso al pago de cuentas apenas lo recibe. El 16% logra que dure tres semanas, el 13% menos de una semana, el 11% todo el mes y el 10% apenas una semana.

En ese contexto, el 89% de los talentos dice que no puede ahorrar. La cifra se alinea con lo que sucede en el resto de la región: en primer lugar se encuentra Chile con el 92%, seguido por Ecuador con el 90%; Perú con el 84%; y Panamá con el 77%.
Por otra parte, el 31% de los argentinos que logra reservar una parte de su salario lo invierte en fondos de inversión, el 25% compra dólares u otra moneda extranjera, el 18% adquiere acciones o bonos, el 12% lo mantiene en una cuenta de ahorro bancaria y el 7% opta por plazos fijos.
Las razones para no ahorrar se concentran en la insuficiencia de ingresos: el 62% de los encuestados señala que su salario no alcanza, el 13% prioriza el pago de cuentas, el 11% enfrenta demasiados gastos, otro 11% tiene deudas y el 3% menciona otros motivos.
El endeudamiento es otro aspecto que gana terreno. El 72% de los trabajadores reconoce tener algún tipo de deuda. En Ecuador y Panamá, la proporción asciende al 93%; en Chile, al 91%; y en Perú, al 80%.

Ante la posibilidad de un aumento salarial, el 37% usaría la mejora para el pago de deudas, el 27% optaría por ahorrar, el 17% lo emplearía en alimentación y recreación, el 16% invertiría y el 3% lo utilizaría en otros rubros.
Vale destacar sobre la primera mención que la morosidad bancaria evidencia una tendencia al alza. En julio, el nivel general de incumplimiento llegó al 3,2%. El atraso en los pagos de préstamos a familias alcanzó el 5,6%, el nivel más alto desde 2008, precisó el CEPA.
El informe mensual del Banco Central (BCRA) detalla que el 7,2% de los préstamos personales en el sector privado presenta algún tipo de irregularidad, cifra que representa un retorno a los valores de 2020. En lo que refiere a tarjetas de crédito, la frecuencia de atraso también empeoró y se ubicó en 4,8%.
Últimas Noticias
Cómo posicionarse después del “rally” de los activos argentinos
El escenario base es que con un Congreso más favorable y acuerdos con gobernadores, el gobierno podrá aprobar el presupuesto y pasar las reformas laboral y fiscal, lo que dispararía una nueva ola de compresión del riesgo-país. Dudas sobre la expectativas de inflación

Cómo es el imponente campus tecnológico que impulsa la innovación y mueve la economía global desde Corea del Sur
Con más de 37.000 empleados y 1,7 millones de metros cuadrados, Infobae recorrió por dentro el polo tech de Samsung en su país de origen

Baja de tasas: qué va a pasar con el crédito y la actividad
Los rendimientos en pesos bajaron en medio de la euforia financiera poselectoral, tras decisiones del Tesoro y del BCRA por menor liquidez y cambios en la demanda de dinero

Por la incertidumbre política, la venta de autos usados también cayó en octubre un 2,9%
El informe de la Cámara de Comercio Automotor indica que el mes fue peor que septiembre y también que octubre de 2024, aunque en el año el sector está un 12% mejor

Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos: “La economía tiene margen para crecer con equilibrio fiscal y señales claras”
En diálogo con Infobae el economista dijo que la consolidación de las finanzas públicas, la acumulación de reservas y el Pacto de Mayo serán determinantes para sostener las mejoras macroeconómicas y atraer inversiones



