Entran en vigencia dos acuerdos globales sobre pesca que podrían frenar la invasión china en la “Milla 201″

Se alcanzó la cifra mínima de países que adhieren a uno de la OMC contra el uso de subsidios y a otro de la ONU sobre biodiversidad. Un informe mostró la acción depredadora del país asiático sobre la especie clave del Mar Argentino

Guardar
Pesca del calamar en Milla
Pesca del calamar en Milla 201

En la semana que pasó avanzaron dos convenios internacionales que podrían contribuir a combatir la depredación pesquera en el Mar Argentino.

Por un lado, entró en vigor el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), contra los subsidios que reciben las flotas de los gobiernos de sus países de origen, en general para operar “en aguas distantes”.

Ese tipo de ayuda sostiene la pesca de algunos países, en particular China, que subsidian combustibles y otros recursos y sostienen grandes flotas (cerca de 3.000 buques en el caso del gigante asiático), muchos de los cuales pueden pasar largos períodos sin volver al puerto de origen, ayudados por naves “nodriza” que les proveen combustible y pertrechos y reciben su carga de pesca.

Lo más importante del acuerdo es que no solo limita las ayudas a flotas ilegales, sino también a las que pescan en zonas no reguladas, como la llamada “Milla 201” al borde del Mar Argentino.

Sergio Almada, coordinador del Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (EICEMAR) de la Prefectura Argentina señaló que el acuerdo de la OMC es clave en ese sentido. “Sin subsidios, la presencia y operación de las flotas de pesca a miles de millas náuticas de sus puertos o pesquerías de origen, aun con buenas capturas, sería económicamente inviable, al menos en el número actual”, dijo Almada a Revista Puerto, una publicación especializada.

En tanto, Otto Wöhler, director de investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), destacó que el acuerdo es una gran oportunidad para la Argentina, pues no solo apunta la pesca no declarada ni reglamentada, como ocurre al borde exterior (y a menudo también interior) del Mar Argentino, sino que también limita los subsidios a quienes pescan “recursos sobreexplotados”. La Argentina deberá demostrar que ciertas especies están sobreexplotadas, para cesar (o al menos limitar) los subsidios a flotas internacionales que las capturan sin ningún tipo de regulación.

Pesca del calamar en Milla 201

Biodiversidad

También el Tratado Internacional de Alta Mar sobre cuidado de la biodiversidad “más allá de las jurisdicciones nacionales” (conocido como BBNJ, por sus siglas en inglés) alcanzó las 60 ratificaciones que habilitan su entrada en vigor.

“El BBNJ, que complementa a la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar, alcanzó hoy las ratificaciones necesarias para entrar en vigor. Esto sucederá el 17 de enero próximo, es decir, en 120 días”, señaló en un comunicado el Círculo de Políticas Ambientales (CPA) “Es un logro colectivo que demandó años de trabajo. Es un hito de relevancia para las negociaciones multilaterales relativas a los océanos”, señaló Milko Schvartzman, representante del Programa de Océanos del CPA.

Los cuatro pilares del Acuerdo son la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales (como es el caso de la “Milla 201), las evaluaciones de impacto ambiental, la distribución de los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos y la transferencia de recursos económicos y tecnología marina. ”Durante más de 15 años de negociaciones en la ONU, Argentina tuvo un rol protagónico, una política de estado que se mantuvo independientemente del color político de las administraciones nacionales’ agregó Schvartzman. “Sólo resta que el Poder Ejecutivo envíe el proyecto de ley de ratificación del Tratado de Alta Mar al Congreso nacional”.

Depredación a la luz de la noche

Lo más impactante, sin embargo, fue la difusión de una investigación de la Environmental Justice Foundation (Fundación de Justicia Ambiental) un Trust de investigaciones fílmicas con sede en Londres y aportes británicos, noruegos, daneses y del Departamento de Estado de EEUU. El informe volvió a evidenciar la depredación que comete la enorme flota de buques extranjeros, mayormente chinos, sobre el calamar illex, pilar de la cadena trófica del Mar Argentino y una extensa área del Atlántico Sur.

(Foto: Franco Fafasuli)
(Foto: Franco Fafasuli)

El documento y el film, titulado “Luces brillantes, prospectos sombríos” (Britght Ligth, Dim Prospects), por el método de los buques “poteros”, especializados en la pesca del calamar, que operan de noche atrayendo con sus potentes luces cardúmenes de calamares a los que pescan con centenares de “potas”, cada una de las cuales pesca decenas y decenas de peces, en rotación permanente.

El documento incluye los testimonios de Almada y otras autoridades de Prefectura, el de Marcela Ivanovic, jefa del programa de Cefalópodos del Inidep, a quien Infobae había consultado sobre la depredación del calamar en el llamado “Agujero Azul”, al borde del talud continental, y el de marineros que trabajaron en barcos de bandera china.

El juego del calamar

El informe recuerda que la pesquería de calamar Illex argentinus, una de las más importantes del mundo, está sujeta a riesgos crecientes por la falta de regulación en las aguas externas al Mar Argentino.

El número de buques, los subsidios que reciben y los abusos laborales asociados a esas flotas, mayormente chinas -dice- amenaza con producir un colapso ambiental y social en “FAO 41″ la región del Atlántico Sudoccidental frente a la Argentina.

Sucede que el calamar sirve de alimento a otros peces de importancia comercial, como la merluza y el atún, además de a mamíferos marinos y aves, amén de explicar cerca de un quinto de las exportaciones pesqueras argentinas, proporción que este año será superada, tanto por la buena zafra de la especie al interior del Mar Argentino, como por la menor pesca del langostino (regularmente, la especie que más dólares aporta) debido a un largo conflicto entre las empresas dedicadas a esa especie y los sindicatos de marineros.

Pesca del calamar en Milla
Pesca del calamar en Milla 201

El informe precisa que entre 2019 y 2024 un promedio anual de 343 “poteros” chinos, taiwaneses y coreanos pescaron en las narices del Mar Argentino y aumentaron 65% el “esfuerzo pesquero” (indicador de los recursos asignados a la captura), el 91% del cual fue de embarcaciones con bandera china.

En sus conclusiones, el informe señala que la falta de un marco regional de gestión de las pesquerías pone en riesgo no solo la sostenibilidad del calamar, sino también de los ecosistemas que dependen de él,. reclama medidas de supervisión colectiva en altamar, cooperación científica y controles más estrictos que aseguen condiciones laborales dignas.

La entrada en vigor y la implementación del acuerdo de la OMC contra los subsidios a la pesca de la OMC y de la ONU para proteger la biodiversidad “más allá de jurisdicciones nacionales” podría servir para aplacar el apetito chino sobre los recursos pesqueros del Mar Argentino y más allá, en la “Milla 201”.