Fuertes caídas de los bonos soberanos empujaron al riesgo país a los 1.453 puntos

Los títulos Globales denominados en dólares experimentan bajas de 8% en el exterior, como resultado del revés legislativo que sufrieron los vetos del Gobierno nacional

Guardar
Los bonos soberanos argentinos se
Los bonos soberanos argentinos se hunden 5% en Nueva York, los bonos regidos por la ley local caen más todavía

El mercado local muestra descensos abruptos en los bonos Globales argentinos tras el revés parlamentario que sufrió ayer el Gobierno. Durante la jornada, el riesgo país medido por el EMBI+ de JP Morgan subió a las 17 horas -al cierre de Wall Street- unas 206 unidades o 16,5%, para alcanzar los 1.453 puntos básicos, lo que profundizó la baja de los activos de Argentina.

Un operador del mercado transmitió a Infobae que los bonos abren a la baja luego de “los dos vetos consecutivos que sufrió el oficialismo en el Congreso”. El mismo operador destacó: “La reacción del mercado refleja la lectura de que el Gobierno perdió capacidad de imponer su agenda legislativa, lo que genera dudas sobre la sustentabilidad política de su programa económico”.

Leonardo Svirsky, operador de Becerra Bursátil, describió el clima actual como atravesado por la incertidumbre. “Se nota que hay mucha incertidumbre, el mercado está viendo que nos acercamos a las elecciones de octubre y no hay un panorama claro del resultado”, sostuvo Svirsky. Añadió que “obviamente los mercados reaccionan de forma negativa, más que el dólar ha llegado a la banda superior y el Banco Central ayer vendió algo de dólares, hoy también algo vendió, tocó la banda superior”, y concluyó: “hay mucha, mucha incertidumbre y obviamente todo esto le pega y mucho al mercado”.

Las recientes votaciones legislativas constituyeron un nuevo revés para el oficialismo, acentuando la presión sobre los precios de los bonos. Los inversores observan con atención el margen de maniobra de la administración actual en un escenario político complejo.

La decisión de la Cámara de Diputados de rechazar una serie de vetos presidenciales tensiona las proyecciones de equilibrio fiscal y multiplica las dudas entre los operadores sobre el futuro de la política económica. Se percibe un debilitamiento del ajuste consensuado con los mercados, con incertidumbre sobre la viabilidad de las metas de déficit.

El contexto se agrava ante la aprobación, en ambas cámaras, de normas que suponen mayor gasto público y restringen las facultades del Poder Ejecutivo para modificar partidas presupuestarias. La preocupación sobre la sustentabilidad de las cuentas públicas impulsa una nueva caída de los activos argentinos y eleva el costo de financiamiento.

Un informe de Grupo SBS describió el impacto en los precios de los bonos que provocaron las decisiones legislativas recientes. La Cámara Baja rechazó los vetos presidenciales a la emergencia pediátrica y al financiamiento universitario; las medidas pasarán ahora al Senado. La oposición no consiguió los votos para modificar los decretos de necesidad y urgencia, aunque se espera un dictamen para fin de mes. El informe prevé nuevas votaciones, con posible resultado adverso para el Ejecutivo sobre la asistencia a provincias.

Consultoras privadas, como Outlier, indicaron que “el revés legislativo refleja la dificultad del oficialismo para alinear aliados, pese a intentos de negociación con gobernadores. La votación fue acompañada por una fuerte movilización social. Se espera que el Senado también rechace los vetos, profundizando la tensión política y afectando la agenda fiscal”.

Pablo Repetto, director de análisis en Aurum Valores, expuso que la fragilidad política del oficialismo después de la derrota electoral en la provincia y la falta de reacción para revertir el impacto generaron “dudas acerca de cómo va a poder mantener el esquema económico actual después de las elecciones de octubre”. Para el analista, el horizonte es “mucho más turbulento para adelante en materia económica que el que se preveía hace uno o dos meses atrás”.

Desde el ángulo económico, Repetto señaló que “estás embretado en un esquema en donde se percibe una caída de la demanda de pesos, y la presión sobre el dólar es significativa”. Explicó además que la intervención del Banco Central para sostener el techo de la banda cambiaria reduce las reservas disponibles para afrontar pagos de deuda. Las sucesivas derrotas legislativas, aunque no sean tan significativas en el gasto, limitan la capacidad del Gobierno para construir consensos y avanzar en reformas.

Últimas Noticias

Dólar, bandas y aguante cambiario: con qué arsenal cuenta el Gobierno y cuál es el dilema que afronta la política económica

Dos informes pusieron el acento en la presión sobre el mercado cambiario, las opciones que maneja Caputo y la difícil relación entre apoyo político y margen para retocar el esquema oficial

Dólar, bandas y aguante cambiario:

En poco más de un mes, 700.000 bonaerenses pagarán Ingresos Brutos cada vez que reciban dinero en una billetera digital

El esquema replica lo aplicado a cuentas bancarias y contempla un amplio listado de excepciones

En poco más de un

La baja de las tasas de interés no alcanzaría para reactivar a la industria antes de las elecciones

Si bien el BCRA redujo en dos tramos de 5% cada uno la tasa que opera como referencia, especialistas advierten que el impacto será limitado: no prevén recuperación significativa del nivel de actividad a corto plazo

La baja de las tasas

Murió Enrique Blasco Garma, economista, exfuncionario y columnista de Infobae

El exsubgerente general del BCRA, graduado de la UBA y la Universidad de Chicago, estaba “en viaje de abuelos y nietos” en República Dominicana. Fue un prolífico autor y ensayista. Pasajes de una entrevista que a propósito de su último libro le hizo este medio y su explicación de por qué el fútbol es el deporte más popular del mundo

Murió Enrique Blasco Garma, economista,

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura que asistirá a 22,5 millones de argentinos, 1,3 millones menos que en la gestión anterior

El ajuste afecta sobre todo a asignaciones y pensiones, con recortes en varias partidas, mientras que suben los fondos para infancia y desempleo. Se prevé aumento en valores reales cercano al 8% por beneficiario

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura