
El Gobierno finalizó agosto con superávit fiscal después de haber finalizado julio en rojo debido a fuertes pagos de intereses de deuda, según informó este jueves el ministro de Economía Luis Caputo a través de su cuenta de X. En lo que va del año el Sector Público Nacional (SPN) mantuvo un saldo positivo en las cuentas públicas, principal ancla de la gestión actual, en medio del impulso de la oposición a proyectos en el Congreso que implican mayor gasto.
El SPN registró un resultado primario positivo de $1.556.864 millones, antes del pago de deuda, y un verde financiero de $390.301 millones.
“El superávit primario en el mes se incrementó casi 30% en términos reales frente a igual mes de 2024, con erogaciones primarias que se redujeron 6,4%. No obstante, el gasto en prestaciones sociales creció 2,9%, destacándose el incremento en jubilaciones y pensiones contributivas por 9,1%, en tanto las transferencias a universidades aumentaron 9,3% interanual”, detalló Caputo.
En los primeros ocho meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,3% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB, según los datos de Economía. El superávit financiero de $390.301 millones contrasta con el déficit de $384.505 millones registrado en agosto de 2023, equivalente a más de $1.720.000 millones ajustado por inflación.
“Frente a los intentos de parte del arco político de romper el equilibrio fiscal, el Gobierno continuará garantizando el orden en las cuentas públicas, ya que es condición necesaria para continuar mejorando la calidad de vida de los argentinos. Desde el año pasado, el orden fiscal ha sido un pilar fundamental para estabilizar la macroeconomía y reducir la presión tributaria. Sólo en 2025, la devolución de recursos al sector privado por la eliminación del impuesto PAIS y la baja en derechos de exportación y aranceles de importación se estima en alrededor de 1,4% del PIB”, escribió Caputo.
El presidente Javier Milei reiteró este lunes su compromiso con el equilibrio fiscal durante el anuncio del envío del proyecto de Presupuesto 2026 al Congreso. El mensaje tuvo lugar en un contexto de tensiones políticas, presión sobre el dólar y un aumento del riesgo país, que superó los 1.300 puntos. El texto del proyecto mantiene la meta de equilibrio fiscal, pero anticipa que el superávit primario será menor al plasmado en las perspectivas del último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado en abril.
De acuerdo con el programa de USD 20.000 millones, la meta era un superávit primario equivalente al 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI) para 2025. En aquel entonces, Milei manifestó que el compromiso ante el organismo sería elevar ese objetivo hasta 1,6% del PBI. La senda de consolidación fiscal sería aún más marcada en 2026: el acuerdo con el FMI exigía alcanzar un superávit primario de 2,2% del PBI.
Sin embargo, el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo rebaja esa meta y proyecta un superávit primario de 1,5% del PBI para ese año, muy por debajo del 2,2% previsto por el Fondo. Asimismo, el documento oficial establece un resultado financiero —saldo luego del pago de intereses de la deuda— con un superávit fiscal de 0,3% del PBI.
La diferencia entre ambos conceptos reside en que el resultado fiscal primario expresa la diferencia entre ingresos y gastos estatales sin considerar los intereses de la deuda, mientras que el financiero incluye esos pagos. El resultado primario indica si el Estado consigue recursos suficientes para cubrir sus gastos operativos. El resultado financiero refleja el saldo total, incluidos todos los compromisos.
En el Gobierno coinciden en que son los días más sensibles de toda la gestión. Tan solo al abrir el mercado, el Riesgo País superaba los 1300 puntos básicos y los bonos y las acciones argentinas marcaban fuertes bajas. Ayer, la oposición logró vulnerar dos de los vetos presidenciales y el Senado se encaminaba para hacer lo mismo con otro más.
Últimas Noticias
El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI del proyecto para un puerto en Paraná y las inversiones suman USD 24.800 millones
La iniciativa que obtuvo luz verde busca potenciar el movimiento de cargas y generar empleo formal a través de nuevas obras de infraestructura en el litoral fluvial

Reforma laboral: qué estudia el Gobierno para disminuir el trabajo “en negro”
El empleo no registrado continúa siendo un problema creciente en la Argentina. Frente a esta situación, el Ejecutivo analiza nuevas alternativas en el marco de los cambios que se preparan

El boleto de colectivo aumentó más de 2.900% desde 2022, pero las empresas advierten que sigue por debajo del costo real
Un informe sectorial mostró cuánto aumentaron las tarifas urbanas en cada ciudad del país entre octubre de 2022 y octubre de 2025, y reveló que, pese a los incrementos, los valores continúan atrasados frente a los costos operativos

Ley impositiva 2026: los empresarios bonaerenses pidieron cambios en Ingresos Brutos por su fuerte impacto en pymes
Distintas entidades reclamaron al gobierno de la provincia de Buenos Aires bajar la presión fiscal, en el marco de una nueva ley




