La tasa promedio de los plazos fijos bajó más de 13,5 puntos en lo que va de septiembre

El movimiento se produjo tras los máximos alcanzados a comienzos de septiembre, en la previa de las elecciones de Buenos Aires

Guardar
(Franco Fafasuli)
(Franco Fafasuli)

En lo que va de septiembre, las tasas de interés que se utilizan como referencia para los plazos fijos mostraron una baja significativa. Según los datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el promedio de la Tasa Nominal Anual (TNA) Tamar (plazos fijos mayoristas) retrocedió de 67% el 2 de septiembre a 45,94% el 16 del mismo mes. Se trata de una caída de más de 21 puntos porcentuales en apenas dos semanas, que en términos de Tasa Efectiva Anual (TEA) representó un desplome de casi 35 puntos.

La baja se observó en paralelo en la Badlar, la tasa de referencia que mide lo que pagan los bancos por depósitos a plazo mayores a un millón de pesos. En este caso, el retroceso fue más moderado, pero igualmente relevante: pasó de 58,19% en la primera semana del mes a 44,63% en la segunda, con una reducción de más de 13,5 puntos porcentuales. La TEA asociada a ese rendimiento descendió de 76,39% a 54,92% en el mismo período.

Estas cifras marcan un quiebre respecto de la tendencia que venían mostrando las tasas durante agosto y los primeros días de septiembre, cuando habían registrado aumentos en el marco de la incertidumbre electoral en la provincia de Buenos Aires. Una vez “descomprimida” la presión tras esos comicios, el rendimiento de los depósitos a plazo comenzó a ajustarse a la baja.

El período de suba

La serie difundida por el Banco Central muestra con claridad que las tasas habían iniciado un camino ascendente en la segunda quincena de agosto. El 14 de ese mes, la Tamar se ubicaba en 49,94% y la Badlar en 44,38%. Apenas una semana después, el 22 de agosto, ambas habían subido a 59,25% y 53,81%, respectivamente.

La tendencia continuó en los días siguientes. La decisión del Banco Central de acelerar la aspiradora de pesos a través de un aumento adicional de 3,5 puntos porcentuales en los encajes bancarios provocó un nuevo aumento de las tasas de interés. Los bancos no solo volvieron a subir los rendimientos de los plazos fijos al público, superando en algunos casos niveles del 50%, sino que además hubo importantes disputas para captar la liquidez de las empresas.

El 28 de agosto, la Tamar ya alcanzaba 61,19% y la Badlar 55,38%. Finalmente, el 2 de septiembre se observó el valor más alto de la serie en ambos casos: 67% para la tasa de referencia del conjunto de los depósitos a plazo y 58,19% para la de grandes colocaciones bancarias.

Lógicamente, el mismo recorrido se verificó en la Tasa Efectiva Anual, que refleja el rendimiento de una inversión a un año con capitalización mensual. Entre mediados de agosto y principios de septiembre, la Tamar pasó de 63,03% a 91,76%, mientras que la Badlar trepó de 54,55% a 76,39%. Se trató de incrementos de casi 30 puntos en el caso de la tasa promedio del mercado y de más de 20 puntos en la que mide los depósitos mayoristas.

Ese incremento coincidió con un período de mayor tensión financiera, vinculado a la previa de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

Un septiembre con fuerte baja en las tasas

Una vez finalizadas las elecciones, la tendencia se revirtió con fuerza. El 8 de septiembre, la Tamar bajó a 64,06%, mientras que la Badlar descendió a 55,25%. La semana siguiente, la reducción se acentuó: el 11 de septiembre, la tasa promedio del mercado se ubicó en 59% y la de grandes depósitos en 53,63%.

La caída más brusca se registró el 16 de septiembre. Ese día, la Tamar llegó a 45,94% y la Badlar a 44,63%, niveles que se traducen en una reducción de más de 21 puntos para la primera y de casi 14 puntos para la segunda respecto de los valores máximos alcanzados a principios de mes.

En términos de tasa efectiva anual, el desplome resultó todavía más notorio. La Tamar pasó de 91,76% el 2 de septiembre a 56,89% el 16 del mismo mes, es decir, un retroceso de casi 35 puntos porcentuales en dos semanas. Por su parte, la Badlar bajó de 76,39% a 54,92% en igual período, con una merma de más de 21 puntos.

Las cifras oficiales dejan en evidencia que la baja se dio de manera generalizada en todo el sistema financiero. La reducción de las tasas coincidió con la descompresión de la presión por la incertidumbre electoral, lo que permitió a las entidades ajustar los rendimientos ofrecidos en plazos fijos.

Los datos del Banco Central muestran que en lo que va de septiembre las tasas de referencia de los plazos fijos retrocedieron con fuerza, luego de un período de incrementos asociados al clima político y financiero. La caída de más de 13,5 puntos en la Badlar y de más de 21 puntos en la Tamar refleja un cambio sustancial en el panorama para los ahorristas.

Qué son la tasa Tamar y Badlar

El Banco Central publica diariamente la Tasa Mayorista de Argentina (Tamar), calculada en base a los depósitos concertados a plazo fijo de 1.000 millones de pesos o más, con vencimiento de 30 a 35 días. A diferencia de otras tasas de interés de referencia, como la Badlar y la TM20, la característica de la Tamar consiste en que el monto mínimo de los depósitos elegibles para su cómputo se va actualizando anualmente.

La Tamar incluye únicamente operaciones en pesos y se publica en seis series diarias: tres series de tasas de interés (bancos privados, bancos públicos, y total bancos) y tres series de montos operados (bancos privados, bancos públicos, y total bancos). Las tasas se calculan como promedios ponderados según la información que las entidades bancarias envían al BCRA.

Por su parte, la Badlar, es la tasa de interés pagada por depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, por el promedio de entidades financieras.

Últimas Noticias

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral

Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo

Vacaciones, indemnización y licencias por

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: