
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este miércoles una baja trimestral desestacionalizada en el Producto Bruto Interno (PBI), al registrar una contracción del 0,1% respecto al trimestre anterior. Este resultado marca un cambio de tendencia en la economía argentina, que pasó del virtual estancamiento a una fase de descenso. Sin embargo, en la comparación interanual, el PBI exhibió un incremento del 6,3%.
Entre los componentes de la demanda, la Formación bruta de capital fijo registró el mayor crecimiento, con un avance interanual de 32,1%. Por sectores de actividad, sobresalieron los aumentos en Intermediación financiera (26,7%), Hoteles y restaurantes (17,0%) y Construcción (10,6%).
En el análisis desestacionalizado, el PBI descendió 0,1% frente al primer trimestre de 2025. Por el lado de la demanda, se observaron caídas en las Exportaciones (-2,2%), el Consumo privado (-1,1%) y la Formación bruta de capital fijo (-0,5%). Por su parte, el Consumo público mostró un alza de 1,1%.

Dentro de los principales agregados económicos del informe, el consumo privado creció 9,9% en la comparación interanual, mientras que el consumo público avanzó 0,6%. Las exportaciones se incrementaron 3,3%, acompañadas de un aumento de 38,3% en las importaciones reales, lo que permitió que la oferta global se expandiera 12,2% anual.
En el plano sectorial, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura aumentó 4,8% respecto al segundo trimestre del año anterior. La industria manufacturera subió 6,9% interanual y la explotación de minas y canteras, 6,7%. El sector comercio mayorista, minorista y reparaciones aumentó 10,3%. En contraste, la pesca registró una baja del 42,2% y el sector de electricidad, gas y agua se redujo 1,1%.

La formación bruta de capital fijo expuso un crecimiento interanual en la inversión en maquinaria y equipo de 36,3%, con incrementos del 16,4% en el componente nacional y del 51,6% en el importado. El segmento de equipos de transporte evidenció un dinamismo notable, con una expansión anual del 104,7%, impulsada por un incremento del 63,8% en la producción nacional y del 256,7% en la importada.
Según el informe, la construcción consolidó un alza interanual del 10,6%. En la comparación trimestral desestacionalizada, la mayoría de los componentes reflejaron bajas: las importaciones retrocedieron 3,3%, el consumo privado se retrajo 1,1%, las exportaciones disminuyeron 2,2% y la inversión cayó 0,5%. El consumo público fue el único agregado en alza, con una suba del 1,1% en términos reales.
Riesgo de recesión
El último reporte publicado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) advirtió que la probabilidad de que la economía argentina entre en recesión alcanzó el 98,61% en agosto, al aumentar de manera marcada desde el 56,16% registrado en julio. El dato, incluido en el relevamiento mensual del Índice Líder, implica un salto de más de 42 puntos porcentuales en apenas un mes y pone en alerta sobre el comportamiento de la actividad económica.

El informe destaca la evolución del Índice Líder (IL), utilizado como instrumento para anticipar los cambios de fase en el ciclo económico, principalmente para señalar transiciones desde la expansión hacia la recesión. Este índice se calcula a partir de diez series mensuales, que en agosto de 2025 incluyeron los siguientes componentes: Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC), Índice Merval Argentina, agregado monetario M1, precio FOB oficial de habas de soja, ventas de autos a concesionarios, recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), despacho de cemento al mercado interno, Índice de Confianza del Consumidor (ICC), Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para minerales no metálicos e Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para siderurgia.
Estos factores, seleccionados mediante criterios internacionales y evidencia nacional, se procesan con métodos econométricos para detectar con anticipación los cambios de tendencia en el nivel de actividad global. El informe advierte que el riesgo de recesión es históricamente elevado y genera preocupación en los sectores productivos.
Últimas Noticias
La construcción creció 16,1% durante el segundo trimestre pero sigue por debajo del nivel de 2023
El acceso al crédito hipotecario y la mejora en los salarios impulsaron la demanda de viviendas. La falta de inversión estatal y la volatilidad financiera amenazan la continuidad del repunte

El Gobierno logró calmar a los mercados con dos señales fuertes que incrementaron la oferta de dólares
Se alejaron los temores de un default por el respaldo del Tesoro norteamericano y la baja de las retenciones a los agroexportadores. Gran expectativa por el viaje de Javier Milei a Nueva York que arranca hoy
El Banco Central podría tener ganancias de casi 1 billón de pesos en dólar futuro por la caída del tipo de cambio
El drástico cambio en los mercados de ayer llegó tras el posteo de Scott Bessent y la baja de las retenciones, dos hechos que no fueron aislados sino coordinados con fines electorales y económicos

Retenciones 0% al campo: cómo funcionará la eliminación temporal de los derechos de exportación para granos y carnes
La decisión del Gobierno, orientada a incentivar la liquidación de dólares, modificará la comercialización de los productos agroindustriales hasta el 31 de octubre. Cuáles son los productos alcanzados

Milei se reúne con Trump para cerrar la ayuda financiera que permitirá fortalecer las reservas del Banco Central
El encuentro de ambos presidentes sucederá en New York y exhibe la fortaleza de la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos, en medio de la ofensiva geopolítica de China en América Latina
