El consumo privado sigue sin mostrar señales de repunte y cayó 3,2% en agosto, un mes marcado por la volatilidad en el tipo de cambio y la suba de tasas. No obstante, un informe de una casa de estudios indica que el indicador acumula once meses consecutivos de crecimiento interanual y un avance de 13,7% en los primeros ocho meses del año frente a igual período de 2024.
De acuerdo con el Índice de Consumo de la Universidad de Palermo, este resultado representa el nivel más elevado para un mes de agosto desde 2019, aunque aún se sitúa por debajo de los registros alcanzados en 2017 y 2018.
El análisis sectorial revela que la desaceleración no fue homogénea. En el segmento de bienes durables, el mercado automotor mantuvo un desempeño destacado, con un crecimiento interanual del 44,8% en la venta de autos durante agosto.

En contraste, el sector de motos experimentó una leve baja del 0,5%, la primera caída registrada en 2025 tras trece meses de incrementos continuos. Los bienes semidurables, como prendas y calzado, mostraron señales de recuperación en junio, con aumentos en shoppings del 0,9% interanual y en supermercados del 14,4%.
Las ventas en jugueterías también sobresalieron, con un alza del 22,7%, en el marco del Día del Niño.
El consumo masivo, por su parte, presentó retrocesos en julio, especialmente en la demanda de carne vacuna y aviar, que descendió cerca de 2% interanual tras el repunte observado en junio.
El consumo de combustibles se mantuvo en terreno positivo, con un crecimiento del 2,2% respecto al año anterior.En cuanto a los servicios, el panorama fue predominantemente negativo.
Los restaurantes tradicionales registraron en julio una caída interanual del 4,5%, mientras que el turismo, los espectáculos y la asistencia a cines en shoppings también mostraron descensos frente al mismo mes de 2024.

El informe de la UP subraya que la recaudación real por IVA creció 1,1% interanual en agosto, aunque este avance resultó menor al de los meses previos.
“Las compras con tarjeta de crédito y los préstamos personales mantuvieron su tendencia ascendente, aunque con tasas más moderadas que las registradas en el primer semestre”, señaló la UP.
Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Negocios de la Universidad de Palermo, dijo que “los datos de agosto muestran un escenario con ritmos muy distintos según el sector. Mientras autos y otros durables sostienen una expansión fuerte, en servicios y consumo masivo se advierten retrocesos. Esto subraya la necesidad de analizar con detalle cada rubro y seguir de cerca cómo evoluciona el poder de compra de las familias”.
La perspectiva de las pequeñas y medianas empresas fue abordada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que estimó una caída interanual del 2,6% en las ventas minoristas de las pymes durante agosto, marcando el quinto mes consecutivo de descenso.
En términos mensuales, la retracción fue del 2,2% respecto de julio, aunque el acumulado anual muestra un incremento interanual del 6,2%.

Según la entidad, el comportamiento de los consumidores evidenció cambios significativos: las compras se concentraron en productos esenciales y en volúmenes reducidos, con una preferencia marcada por los comercios de cercanía.
El canal online mantuvo una participación baja, mientras que el uso de promociones y financiamiento se consolidó como mecanismo para sostener el nivel de operaciones. La necesidad de recurrir a créditos y planes de pago se volvió habitual, en un contexto de restricción de la liquidez de los hogares.
Por rubros, Farmacia fue el único sector que registró una variación positiva interanual, con un alza marginal de 0,2%. En contraste, los demás segmentos sufrieron caídas: bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles retrocedieron 10,4%; perfumería, 8,9%; textil e indumentaria, 4,8%; ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, 1,9%; alimentos y bebidas, 0,9%; y calzado y marroquinería, 0,8%.
En tanto, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), aseguró este martes, en diálogo con CNN Radio, que durante 2023 existía un “consumo ficticio” debido a que fue un “año anabólico”. Añadió que actualmente “hay sectores que han caído” y explicó que “no se pueden aumentar los precios si no se está vendiendo”.
Últimas Noticias
Presupuesto 2026: el Gobierno espera que Aerolíneas y Nucleoeléctrica sean las empresas públicas más deficitarias
El proyecto de Ley enviado al Congreso contempla un superávit acumulado de $552.168 millones para las 32 compañías y sociedades de mayoría estatal. Habrá 18 firmas con resultado positivo y 14 con rojos

Cuánto cuesta hacerle el service oficial al auto: los precios para los modelos más accesibles del mercado
El servicio de mantenimiento en un concesionario oficial es obligatorio en los autos 0 km para mantener la garantía de fábrica. Siempre fueron considerados un costo muy alto, por lo que las marcas normalizaron los precios en toda la red

Mercados: vuelven a caer los bonos y el riesgo país alcanza los 1.230 puntos frente a un dólar que llegó al techo de la banda
El S&P Merval sube 0,4% y los ADR operan mixtos. Los títulos públicos en dólares caen 1% en promedio
Arranca la temporada de verano: Aerolíneas Argentinas lanzó una nueva ruta a un famoso destino de Brasil
La línea aérea busca aumentar la conectividad con el país vecino dada la gran demanda por parte de los turistas argentinos

Cuánto cobra un albañil en septiembre 2025, según la zona y la categoría
El ajuste de haberes impacta en quienes desarrollan tareas en obras privadas o públicas y establece diferencias según la región geográfica y el puesto ocupado
