Presupuesto 2026: el ajuste del gasto en subsidios continuará como clave del ancla fiscal del Gobierno

La estrategia prioriza el recorte y la focalización de la asistencia, con impacto directo en hogares y provincias, mientras se busca limitar el gasto público y cumplir las metas pactadas con el FMI

Guardar
Este año, el recorte se
Este año, el recorte se moderó y el Gobierno eligió no trasladar el aumento de costos de la energía a las facturas de los hogares para evitar subas antes de las elecciones, aun con el impacto de la devaluación (Imagen Ilustrativa Infobae)

El ajuste en el gasto de subsidios a las tarifas de luz y gas natural se mantendrá como un pilar principal en la estrategia fiscal del Gobierno de Javier Milei para sostener el equilibrio fiscal, luego de fuertes incrementos en las tarifas que afrontaron los usuarios en los últimos 21 meses. De cara a la presentación del Presupuesto 2026, el área energética del Ejecutivo proyecta una orientación más precisa de la asistencia y una contención pronunciada de esta partida.

En el documento que resume la última revisión del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado en abril se desprenden algunas reformas del gasto para preservar el ancla fiscal.

“Las autoridades reducirán los subsidios a la energía y acercarán las tarifas de electricidad y gas a la recuperación de costos, mejorando al mismo tiempo la calidad de los servicios y la eficiencia del mercado eléctrico. Esto se complementará con esfuerzos para fortalecer la competencia en el mercado eléctrico mayorista para aliviar las presiones en la cadena de pagos (finales de noviembre de 2025) y evitar atrasos entre las distribuidoras eléctricas y la empresa pública mayorista de electricidad, Cammesa”, detalló el staff report del organismo.

El ajuste en el gasto
El ajuste en el gasto de subsidios a las tarifas de luz y gas natural se mantendrá como un pilar principal en la estrategia fiscal del Gobierno de Javier Milei para sostener el equilibrio fiscal (AP Foto/Jose Luis Magana)

Estas transformaciones acompañarán una reforma previsional que incluirá modificaciones en la legislación laboral para favorecer la formalización del empleo.

El acuerdo con el FMI detalla la evolución prevista de los subsidios energéticos: del 2,1% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2023, bajaron al 1,5% en 2024. Se proyecta una reducción al 0,8% del PBI para 2026 y al 0,4% para 2027.

Entre enero y julio de 2025, el gasto en subsidios a las tarifas de luz y gas disminuyó en más de USD 2.100 millones respecto al mismo lapso de 2024. La comparación histórica muestra la magnitud del ajuste: en ese período de 2019 los subsidios sumaron USD 2.258 millones; en 2020, USD 3.123 millones; en 2021, USD 6.564 millones; en 2022, USD 7.914 millones debido al aumento de los precios internacionales por la guerra en Ucrania; en 2023 alcanzaron los USD 6.564 millones; y en 2024 descendieron a USD 4.031 millones.

En el mediano 2024, el Gobierno de Milei implementó un ajuste profundo sobre los subsidios a la luz y el gas. Cerca de dos millones de usuarios dejaron de recibir asistencia tras la depuración del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Este año, el recorte fue menor; el Ejecutivo optó por no trasladar los nuevos costos de la energía a las facturas residenciales para evitar incrementos antes de los comicios, incluso frente a la devaluación.

Los subsidios energéticos representaron la cuenta con mayor reducción para sostener el superávit fiscal de 2025. Durante los primeros siete meses del año, el gasto primario del Sector Público Nacional (base caja) creció 3,6% en términos reales interanuales, con nueve rubros en aumento y siete en descenso, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Entre las partidas con mayor incremento se destacaron las transferencias de capital a provincias (+127%), transferencias corrientes a provincias (+126,9%) y la asignación universal para la protección social (+33%). En el otro extremo, los rubros con mayor disminución fueron subsidios a otras funciones (-67,7%), subsidios a la energía (-55%) y programas sociales (-29%).

Según el Iaraf, “las provincias lideraron el ranking en porcentaje de aumento, mientras que la magnitud del ajuste en los primeros siete meses de 2024 fue muy elevada. El incremento en el gasto previsional (+21,7%) se contrapuso a la fuerte contracción en subsidios energéticos y programas sociales. La baja en subsidios equivalió al 55% del alza en jubilaciones y la reducción en programas sociales, al 41%."

El instituto señaló que, dentro de las partidas en alza, las jubilaciones y pensiones contributivas representaron el 61% del crecimiento; las transferencias corrientes a provincias y la asignación universal, el 10% cada una; y bienes y servicios, el 8%. Por el lado de las bajas, el gasto en subsidiar la energía absorbió el 48% del total, seguido de programas sociales (35%) y salarios públicos (10%).

El secretario coordinador de Minería y Energía, Daniel González, anticipó recientemente que el Ejecutivo analiza modificar los esquemas de subsidios en tarifas energéticas residenciales, como parte de un plan para endurecer el ajuste de estas transferencias. La propuesta incluye eliminar o reducir la asistencia al gas en verano y a la electricidad en invierno, periodos en los que el consumo de cada servicio suele ser menor.

Esta definición despertó dudas entre especialistas, especialmente respecto de los hogares sin conexión a red de gas natural, que dependen de electricidad para calefacción en invierno, y sobre el alcance del recorte: si afectará a todos los usuarios residenciales o solamente a aquellos de mayores ingresos.

El subsidio estatal permite que los hogares de ingresos bajos accedan a una tarifa reducida, que integra la factura junto a los cargos por distribución, transporte e impuestos. Hoy, existen tres niveles: Nivel 1 (ingresos altos) paga la tarifa plena; Nivel 2 (ingresos bajos); y Nivel 3 (ingresos medios). Estas categorías se definen a partir de los ingresos declarados frente a la Canasta Básica Total (CBT) publicada por el Indec. Para este invierno, el Gobierno dispuso que todos los usuarios, incluidos los de ingresos altos, reciban subsidios.

Últimas Noticias

La baja de las tasas de interés no alcanzaría para reactivar a la industria antes de las elecciones

Si bien el BCRA redujo en dos tramos de 5% cada uno la tasa que opera como referencia, especialistas advierten que el impacto será limitado: no prevén recuperación significativa del nivel de actividad a corto plazo

La baja de las tasas

Murió Enrique Blasco Garma, economista, exfuncionario y columnista de Infobae

El exsubgerente general del BCRA, graduado de la UBA y la Universidad de Chicago, estaba “en viaje de abuelos y nietos” en República Dominicana. Fue un prolífico autor y ensayista. Pasajes de una entrevista que a propósito de su último libro le hizo este medio y su explicación de por qué el fútbol es el deporte más popular del mundo

Murió Enrique Blasco Garma, economista,

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura que asistirá a 22,5 millones de argentinos, 1,3 millones menos que en la gestión anterior

El ajuste afecta sobre todo a asignaciones y pensiones, con recortes en varias partidas, mientras que suben los fondos para infancia y desempleo. Se prevé aumento en valores reales cercano al 8% por beneficiario

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura

La visión de un banquero cercano a Milei: “Me preocupa más el riesgo país que el dólar”

Juan Nápoli, presidente del Banco de Valores, dijo que el gobierno tiene USD 20.000 millones para intervenir en el mercado cambiario, pero que “todo depende de la dinámica del mercado”. Según él, el riesgo es básicamente político. También se refirió al posible aporte del Tesoro de EEUU

La visión de un banquero

Por qué se frenó el consumo de electrodomésticos pese a la baja de precios y cuáles son los rubros más afectados

Los datos del sector reflejan que las ventas de artefactos para el hogar en agosto sufrieron una desaceleración, aun con deflación en algunos productos. Qué se espera para el último trimestre

Por qué se frenó el