El viernes pasado la CNV (Comisión Nacional de Valores) publicó una norma interpretativa que extendía la restricción para vender bonos contra dólares cuando se utilizara apalancamiento. “La norma originalmente limitaba las operaciones cuando se usaba financiamiento con garantía, una interpretación que hubiera generado una disrupción total de las operaciones. Más tarde ese mismo día, la norma fue revocada y reemplazada por otra que aclaró que, en el caso de las ALyC, la limitación no se aplicará mientras su posición consolidada neta no genere un crédito neto, volviendo a un requisito impuesto hace algunos años”, explicó un reporte de Max Capital.
“La regulación no afecta la venta de bonos adquiridos antes de su entrada en vigencia, por lo que en la práctica limita la posibilidad de las ALyC de aumentar su exposición en dólares utilizando financiamiento local en el mercado de caución, garantizado o de cualquier otro tipo de financiamiento en el mercado local. El Gobierno parece estar buscando limitar el efecto de las tasas más bajas sobre la moneda, ante el temor de que los locales usen apalancamiento para comprar dólares a través del contado con liquidación”, añadió Max Capital.
Las cotizaciones bursátiles del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos argentinos que son negociados en simultáneo en la Bolsa local y Wall Street, operan con una baja en un rango de tres a seis pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos es operado a $1.478 (-0,4%), mientras que el MEP es pactado a $1.471 (-0,2%).
El precio del dólar blue experimenta una fuerte suba de 30 pesos o 2,1% este lunes, a $1.455 para la venta, un máximo desde el 18 de julio de 2024.
El dólar al público avanza 15 pesos o 1% entes del mediodía, a $1.480 para la venta, según la referencia del Banco Nación. En el mercado mayorista toca un récord $1.470,50, muy cerca de las posturas de venta observadas desde el inicio de los negocios, en $1.473,50, y atribuidas a entes oficiales, lo que podría representar la intención de intervenir en el límite superior de la banda cambiaria.
El dólar minorista en el Banco Nación abre en $1.475 y sube 0,7% en el día. El dólar tarjeta se vende a $1.917,50, también con un aumento de 0,7%. El dólar blue continúa en $1.425, sin cambios. El dólar MEP cotiza a $1.474 y el contado con liquidación a $1.484, ambos sin variación. El mayorista cerró el viernes en $1.453 y arrancó este lunes en $1.460 por unidad.
La operatoria en el mercado mayorista inició con fuertes posturas vendedoras -no ejecutadas- en un rango de cinco a diez millones de dólares a $1.473,50 en el MAE (Mercado Abierto Electrónico), esto es cerca del límite superior de la banda de libre flotación de la divisa en el segmento de contado, lo que hace suponer la presencia oficial para ponerle un limite a un eventual ascenso de la cotización.
La semana pasada el dólar al público anotó una suba de 85 pesos o un 6,2%, a $1.465 en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista alcanza los $1.467,42 para la venta (suba semanal de $80,62 o 5,8%) y $1.414,58 para la compra.
En las últimas ruedas, la aceleración de la dinámica negativa en los negocios financieros respondió al resultado político de las legislativas bonaerenses, evidenciando un Gobierno nacional debilitado ante los próximos comicios de medio término.
Rápido asimiló el mercado a las recientes novedades políticas y económicas. El amplio triunfo de las listas de Fuerza Patria en las elecciones legislativas bonaerenses, que colocaron al gobernador Áxel Kicillof como serio candidato a postularse a la Presidencia de la Nación en 2027, desataron las ventas de acciones y bonos argentinos, que ya venían descontando un escenario de incertidumbre económica desde los máximos de enero.
En una rueda Volumen operado en el segmento de En una rueda con un volumen de USD 388,6 millones, el dólar mayorista cerró a $1.453 para la venta, con un alza de 19 pesos o 1,3% en el día, luego de alcanzar un récord nominal de $1.457 intradiario. Operadores dieron cuenta de posturas vendedoras en oferta -que no llegaron a concretarse- en los $1.472, que se condicen con el límite superior de las bandas cambiarias de libre flotación para la divisa, como dispuso el BCRA. A partir de esa cotización la autoridad monetaria está habilitada a vender dólares sin necesidad de esterilizar los pesos emitidos, para ponerle freno a la devaluación.
En la semana posterior al triunfo de la lista de Fuerza Patria en las elecciones legislativas bonaerenses el tipo de cambio oficial escaló 98 pesos o 7,2 por ciento.
“Para los inversores será importante validar que el BCRA venderá en caso de que el dólar toque el techo de la banda de flotación, dado que dicho accionar justamente podría permitir transitar con mayor calma esta etapa hasta las elecciones de octubre“, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“La dinámica del mercado volvió a reflejar la sensibilidad frente a las expectativas. A pesar de que el Tesoro logró refinanciar el 91% de los vencimientos de deuda en pesos, el 9% restante, que no encontró ‘rolleo’ (renovación), se volcó rápidamente a posiciones de cobertura cambiaria”, explicó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
“Hacia adelante, el foco será claro: hasta las elecciones la dinámica política y el tipo de cambio, así como la potencial respuesta monetaria a presiones, se llevarán la atención. Una vez pasados los comicios de octubre, con el resultado puesto, podremos analizar qué implicancias tiene este sobre riesgo país y demanda de pesos, para evaluar el sendero macro post electoral”, expresó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.