La capitalización bursátil de las compañías argentinas que cotizan en el exterior sufrió una reducción significativa entre máximos de enero y el viernes último. Durante ese período, las trece principales empresas perdieron USD 31.924 millones, al pasar de USD 66.322 millones a USD 34.398 millones.
Este ajuste, expuso la profunda desvalorización de los activos nacionales en los mercados globales. El valor no corresponde estrictamente al precio de cierre, ya que se calculó durante la rueda del 12 de septiembre.
Según datos relevados por IEB para Infobae que seleccionan a las empresas argentinas más sensibles a la economía argentina (se excluyen, por ejemplo, Mercado Libre, Globant y otras menos asociadas al contexto local), los bancos, energéticas y firmas del sector de servicios públicos lideraron los descensos, afectados por condiciones adversas, tanto domésticas con del resto del mundo.
El promedio de caída marcó niveles históricos, a la par de la alta volatilidad de la economía argentina durante el año, que se reflejó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en la cotización de los ADR en Wall Street.
La alta volatilidad de la economía argentina durante el año se reflejó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en la cotización de los ADR en Wall Street
El impacto golpeó a todos los sectores relevantes de la plaza bursátil. Empresas como Banco BBVA Argentina, Banco Macro, Telecom Argentina, Central Puerto, Cresud, Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte, Pampa Energía, Grupo Financiero Galicia, Loma Negra, Grupo Supervielle, Transportadora de Gas del Sur, IRSA y YPF experimentaron retrocesos pronunciados en su valor de mercado.
Especialistas coinciden en que una convergencia de factores locales y externos aumentó la presión bajista sobre las cotizaciones.
La siguiente tabla resume la variación en la capitalización bursátil y el precio de cierre, ambos en dólares, de las principales empresas argentinas entre enero y septiembre de 2025:
Grupo Financiero Galicia reflejó el mayor retroceso absoluto, con una baja de USD 11.977 millones, mientras que YPF redujo su valor en USD 7.724 millones. El resto del panel mostró caídas de entre 700 y 3.500 millones de dólares. Energéticas y bancos integraron el núcleo de la retracción, en línea con la salida global de capitales hacia mercados más previsibles. La tendencia bajista incluyó a la gran mayoría de los ADR argentinos.
El economista Ignacio Sniechowski, Head of Research en Grupo IEB, explicó a Infobae que “cada sector tiene su dinámica propia, pero diría que cuando se veía en diciembre del año pasado el panorama que había por abajo, por el lado de la tasa de descuento, es con otro riesgo país en quinientos puntos”.
Cuando se veía en diciembre del año pasado el panorama que había por abajo, por el lado de la tasa de descuento, es con otro riesgo país en quinientos puntos (Sniechowski)
Sniechowski detalló los factores que deterioraron las expectativas: “El precio del petróleo se cayó muy fuerte, porque baja la actividad económica global, y el ajuste de tarifas afectó el equity mundial y local. Además, el período presidencial reciente sumó elevada volatilidad”.
El analista remarcó que “ese proceso generó un aumento sostenido del riesgo, lo que derivó en un ajuste constante de las acciones”.
El aumento de tasas de interés y el impacto en cada sector profundizaron la crisis. “Hay bancos en los que, debido a las tasas reales actuales, el crédito se estabiliza y crecen las carteras irregulares, lo cual agrava la situación. En construcción, el repunte de actividad no se presenta. El ambiente cambia de manera completa y eso se refleja en el ajuste del equity”, destacó Sniechowski.
En diálogo con Infobae, Sniechowski describió los escenarios percibidos por los inversores: “Hoy el mercado observa que los próximos trimestres serán desafiantes. La generación de flujos de efectivo, salvo en sectores regulados con cash flow defensivo, estará restringida. En petróleo y gas la expectativa es que los precios sigan bajando y la actividad permanezca limitada. A esto se suma un fuerte aumento del índice de riesgo país, que afecta directamente los activos”.
Por su parte, Gustavo Ber, economista consultado por Infobae, expresó: “A pesar de algunos repuntes tácticos en el camino, los cuales vienen resultando efímeros, los ADR acumulan importantes caídas dentro de un clima de incertidumbre política y económica”.
Ber subrayó la atención puesta en “las señales políticas desde el gobierno post adversas elecciones en PBA, en busca de una rápida y contundente recalibración en la estrategia camino a octubre”. Esta situación, dijo, extiende “la cautela de los operadores y profundiza el descenso de las valuaciones”.
Ber también mencionó la influencia del dólar y las reservas: “El reacomodamiento del dólar hasta cerca del techo de la banda de flotación incrementa la incertidumbre. Eventuales ventas del BCRA deteriorarían las reservas en momentos que el índice de riesgo país se ubica cerca de 1.100 puntos básicos. Esto demora la posibilidad de recuperar acceso al mercado externo para un ‘roll-over’ de los vencimientos en dólares”.
La volatilidad semanal también agravó el impacto en los precios. Portfolio Personal Inversiones (PPI) describió que, tras las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, el índice Merval atravesó “un derrumbe de 16,6% el lunes, luego se mantuvo sin cambios el martes y recuperó 6,0% el miércoles”. Ese rebote no revirtió la tendencia y el jueves volvió a ceder.
Estos movimientos fueron causados por las elecciones dado que fue sin dudas el factor idiosincrático más relevante en Argentina (PPI)
Según PPI, “el Merval acumula una caída de 13,5% frente al viernes anterior”. El informe sostuvo: “Estos movimientos fueron causados por las elecciones dado que fue sin dudas el factor idiosincrático más relevante en Argentina, y no podemos culpar al contexto internacional de haber influido”.
El mismo informe de PPI puntualizó que, incluso en una semana en la que el escenario internacional exhibió subas, las acciones argentinas continuaron en la senda bajista.
Sobre el desempeño sectorial en la última semana, el análisis de PPI resaltó que “la mayoría de las acciones terminaron en terreno negativo. Las más afectadas fueron SUPV 4,9%, TGNO4 3,5% y TGSU2 3,3%, mientras que CEPU con suba de 1,2%, BYMA 0,9% y PAMP 0,6% se mantuvieron al margen.
En Nueva York, tampoco fue una buena jornada para los ADR locales, con GLOB 2,4% y BIOX 1,5% siendo las únicas positivas. En tanto, SUPV menos 5,4%, IRS 3,4% y TGS 3,1% acusaron los peores descensos”.
Novedades corporativas
A nivel corporativo, BYMA anunció un programa de recompra de acciones propias por hasta $10.000 millones, con el objetivo de defender la cotización. Desde el directorio afirmaron que la medida “no afectará la solvencia ni los proyectos en curso”.
En el frente de las empresas energéticas, Petrolera Aconcagua Energía cambió su denominación a Tango Energy Argentina y completó una reestructuración accionaria, en tanto designó nuevas autoridades para el área de relación con el mercado.
Finalmente, la capitalización bursátil de las acciones argentinas acompañó el retroceso de los precios en el panel líder. El índice SP Merval (CCL), referencia en dólares financieros, descendió de 2.386 a 1.200 puntos, lo que representa una caída de casi 50% respecto a los valores máximos de enero.
Últimas Noticias
En los últimos doce meses, viajaron más personas en avión que en micros de larga distancia dentro de la Argentina
Entre agosto de 2024 e igual mes de este año unas 26,4 millones de personas tomaron vuelos de cabotaje, frente a 22,7 millones que viajaron en micros de larga distancia

Qué va a pasar con la marca Armani luego de la muerte de su fundador y qué empresas podría comprarla
El testamento del ícono de la moda Giorgio Armani dejó claro cómo podría ser el proceso de venta del emporio que creó
Semana financiera: tras el shock electoral, las acciones argentinas se hundieron hasta 30% y el dólar marcó precios récord
La plaza bursátil no tuvo respiro y regresó a cotizaciones mínimas en 13 meses. La divisa alcanzó un máximo de $1.465 en el Banco Nación

La economía hasta octubre: qué debe hacer el Gobierno para despejar dudas y llegar fortalecido a las urnas, según analistas
Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, consultoras económicas analizan qué debe hacer el Gobierno de Javier Milei para recuperar confianza, enfrentar la volatilidad financiera y fortalecer su posición
El plan monetario reactiva la economía tras las elecciones bonaerenses y ajusta el dólar al nuevo escenario
El Gobierno redefine su estrategia económica, flexibilizando el control sobre las tasas de interés y facilitando liquidez para recuperar la actividad y estabilizar el mercado financiero
