
Buenos Aires se convirtió en el epicentro de la discusión sobre el futuro de los servicios bancarios en la región durante la realización del Congreso Latinoamericano de Tecnología e Innovación Financiera (CLAB/25) que comenzó el miércoles 10 y finalizará hoy. El evento, organizado por la Asociación de Bancos Públicos y Privados de República Argentina (ABAPPRA) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), reunió a más de 1.000 asistentes y 75 conferencistas de la banca pública y privada con un objetivo en común: analizar cómo la inteligencia artificial puede redefinir la inclusión financiera y generar transformaciones más allá de la economía.
Durante la jornada inaugural, Federico Muxí, director general y socio sénior de Boston Consulting Group, identificó seis tendencias de cambio: el crecimiento de las fintech y neobancos, el avance de las finanzas embebidas dirigidas a pymes, la transformación de los pagos en tiempo real, el impulso del open banking, la integración de ecosistemas y el potencial disruptivo de la inteligencia artificial generativa. Destacó que “la industria cambiará más en los próximos cinco años que en los últimos veinticinco”. Y sentenció: “La innovación ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Los bancos que abracen estas tendencias liderarán el crecimiento, mientras que los que no lo hagan quedarán rezagados”.
Las mesas de trabajo y paneles intervinieron en la discusión sobre cómo las nuevas tecnologías deben trascender lo meramente económico. Según se explicó, la transformación digital se presenta también como un fenómeno social, cultural y humano, capaz de modificar los hábitos de millones de usuarios en la región. Para Diego San Esteban, presidente de LATAM AI Hub, la clave de los proyectos de inteligencia artificial reside en su alineación estratégica con el negocio: “El 95% de los proyectos de inteligencia artificial que fracasan comienzan en el área de tecnología, mientras que el 5% que tiene éxito arranca en el negocio”.
San Esteban señaló que los errores frecuentes provienen de modelos sesgados, desarrollos internos ineficaces, sistemas fragmentados y la falta de conexión con la visión comercial. Remarcó que los proyectos exitosos derivan de estrategias sólidas de datos y la capacidad de probar y reemplazar soluciones ágilmente, lo que permite un impacto medible sobre el retorno de inversión.

El presidente de Banco Provincia de Buenos Aires y de ABAPPRA, Juan Cuattromo, remarcó que el Congreso “no solo refleja el pulso de la innovación financiera en la región, sino que también pone en valor el talento argentino y el rol estratégico de la economía del conocimiento en la transformación digital”. Cuattromo precisó que “en un contexto de aceleración tecnológica, este evento se consolida como un espacio clave para pensar el futuro de las finanzas desde una perspectiva colaborativa, inclusiva y profundamente latinoamericana”.
Según explicaron sus organizadores, CLAB/25 se consolidó como un espacio estratégico para que referentes del sector bancario público y privado, consultoras, organismos regulatorios y startups intercambiaran ideas sobre el impacto de la tecnología en el sistema financiero latinoamericano.
El evento aportó una mirada convergente sobre los retos de la banca latinoamericana en el nuevo entorno de open finance, super apps y usuarios jóvenes, quienes demuestran una tendencia marcada hacia el cambio de entidades bancarias. Daniel Arraes, ejecutivo de la plataforma FICO, anticipó que el banco del futuro será “invisible”, conectado y orientado a datos en un contexto de consumidores menos fieles. Subrayó que “en Latinoamérica, más o menos el 50% de los clientes cambiaron su banco principal en los últimos 10 años”, lo que evidencia la necesidad de reforzar la personalización para consolidar el vínculo y la confianza.

Durante la segunda jornada, el debate se desplazó hacia el ámbito de la inclusión tecnológica y la redefinición del ecosistema financiero. La charla dirigida por Jaime Rincón, representante de Asobancaria (Colombia), profundizó en las posibilidades de la inteligencia artificial para transformar la relación de la sociedad con las instituciones financieras. Rincón resaltó que la IA “convierte datos en conocimiento, pagos en confianza y experiencias en relaciones duraderas. El futuro no se trata solo de mover dinero más rápido, sino de construir un ecosistema financiero más seguro, más humano y redundante”.
La inclusión financiera 2.0 fue conceptualizada como un avance respecto de la simple apertura de cuentas bancarias. Leonardo Andrés, director de ventas para Latinoamérica de Galileo, explicó que “la inclusión 2.0 no es solo abrir una cuenta, es empoderar, transformar vidas y facilitar el acceso a servicios que realmente mejoren la calidad de vida”.
Entre las implementaciones concretas que expusieron los participantes, se distinguió la presentación de Nancy Figueroa de la Asociación Bancaria del Perú, quien destacó la solución “18-20” implementada en su país, una línea de emergencia que permite a los usuarios bloquear sus cuentas en segundos ante robos, lo que disminuye el riesgo de fraudes y mejora los estándares de seguridad financiera. Para Figueroa, el refuerzo de la seguridad digital exige cambios en los hábitos de los usuarios, mediante herramientas eficientes y fácilmente accesibles.
En la misma línea, Mario Zagaglia, representante de Bancor, expuso que la inteligencia artificial permite optimizar los procesos, reducir los fraudes e incrementar la personalización en la atención bancaria. “La cercanía física empieza a transformarse en empatía digital. La inteligencia artificial nos permite tener un diálogo 24/7 con el cliente, generando confianza y personalización en cada interacción”.
El Banco Provincia y Provincia NET participaron del congreso con una agenda centrada en la innovación y la inclusión, destacando propuestas como el Concurso de Innovación Financiera, orientado a desarrollar soluciones tecnológicas aplicadas a productos como Cuenta DNI y Provincia Compras. Estas iniciativas, de acuerdo a los organizadores, buscan repensar la oferta de servicios con una perspectiva inclusiva y digital, ampliando el alcance de la banca electrónica en toda la región.
La regulación surgió como otro eje de debate esencial en el CLAB/25. En una de las conferencias centrales, Sonia Salvatierra, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Valores (CNV), repasó ante los asistentes las innovaciones normativas impulsadas por el organismo para “modernizar y hacer más competitivo el mercado de capitales argentino y regional”.
Salvatierra detalló que la CNV “trabaja para modernizar el marco regulatorio del mercado de capitales, promoviendo así un mercado más eficiente y competitivo”, y agregó que “las innovadoras normativas que sancionamos, como la regulación de PSAVs (proveedores de servicios de activos virtuales) y la regulación de tokenización, nos ponen a la vanguardia de la región y del mundo en estas temáticas”. Además, enfatizó la importancia de la educación financiera y la simplificación de procesos mediante iniciativas como la Oferta Pública Automática.
Últimas Noticias
Los bonos soberanos caen 5% y el riesgo país vuelve a acercarse a los 1.100 puntos
Los títulos Globales y Bonares acumulan una baja promedio de 14% en septiembre, debido a la incertidumbre electoral y la suba del dólar
Cuál es el techo de la banda de flotación y como va a intervenir el BCRA si el dólar la alcanza
La divisa en el mercado mayorista se operaba muy cerca del límite superior del canal de flotación, a un precio de 1.456 pesos. Una suba de 16 pesos más forzaría a la autoridad monetaria a vender reservas para bajarlo
Las acciones y los bonos profundizan la caída mientras el dólar roza el techo de la banda cambiaria
El S&P Merval cae un 3%, a 1.750.000 puntos, y los ADR en Wall Street resignan hasta 7%. Los bonos Globales se hunden 5% en promedio. El dólar mayorista tocó un récord de $1.457 y cerró a $1.453
Crisis en la Agencia Nacional de Seguridad Vial impide a particulares homologar autos importados: qué cambios se esperan
El Gobierno debió restituir el organismo que extiende la documentación para patentar autos híbridos y eléctricos a una persona física. Un director nombrado el miércoles renunció a las 24 horas. Aún no hay titular designado y el proceso sigue sin reglamentación

“Mi giro a la derecha”: un magnate tech argentino explicó por qué dejó de ser progresista
Experiencias personales, trayectoria internacional y desencantos ideológicos marcan el itinerario de un innovador de la biotecnología que expuso públicamente su transformación política
