En las últimas ruedas, el Banco Central (BCRA) parece haber abandonado el intento de dejar la tasa de interés a merced del mercado y tomó de nuevo el control: ahora define un sendero descendente en las tasas de corto plazo, en un contexto donde el dólar trepó hasta la zona alta de la banda y el Gobierno apuesta a que esa cercanía con el techo sirva de ancla para evitar nuevas turbulencias. La fijación de tasas mediante la rueda de simultáneas de BYMA y la absorción de pesos se convirtieron en la nueva estrategia oficial tras la derrota electoral en Buenos Aires.
El esquema anterior, caracterizado por la eliminación de las LEFI a partir del 10 de julio, representó una apuesta por alinear la liquidez residual hacia títulos de deuda del Tesoro, con el objetivo de reducir el costo fiscal. La remoción de las LEFI dejó al sistema sin un canal de esterilización habitual: “El desarme de las LEFIs terminó con una crisis financiera que se coronó con la derrota electoral del pasado domingo. Y, nuevamente, cuando el gobierno llegó a la pared, en lugar de doblar hacia el rumbo libertario, retomó el pragmatismo y volvió a los pasivos remunerados del BCRA como forma de encontrar una manera de reducir las tasas de interés sin que eso tenga un impacto en el tipo de cambio”, detalla el reporte de PxQ, la consultora de Emmanuel Álvarez Agis.
La expectativa del equipo económico era que la masa de pesos que estuvo “esterilizada” primero bajo las Leliq y luego en LEFI buscara colocación a plazos más largos en instrumentos del Tesoro. No todos esos fondos fluyeron hacia opciones de financiamiento estatal. Según los analistas, unos cinco billones de pesos quedaron sin absorber y reavivaron la tensión sobre el mercado cambiario, con volatilidad ampliada por el escenario electoral que tuvo su climax en el salto del dólar y la caída de los activos financieros posterior al comicio bonaerense.
Según el diagnóstico de PxQ, el canal para frenar la presión sobre el dólar y sobre las tasas fue la reintroducción de mecanismos clásicos de esterilización. “El nuevo mecanismo para absorber pesos que no solo explica la tensa calma con el tipo de cambio de lunes a miércoles, sino también el éxito en la licitación del Tesoro de ayer, implica la participación del BCRA en la rueda simultánea de BYMA, donde absorbe pesos y, de esa forma, le pone un techo a la tasa de interés. La tasa que fija el BCRA en esa rueda se traslada a la tasa de caución y a la de REPO interbancario. La nueva tasa de referencia comenzó la semana en la zona del 45% y ayer cerró en 35%. El BCRA registra esas operaciones como un pasivo y ese stock ya llegó (al 9Sep) a AR$ 4,5bill.” Este instrumento reemplazó a las LEFI como forma central de absorción monetaria de corto plazo.
Además, PxQ remarca que “la vuelta de los pasivos remunerados del BCRA permite recuperar un lugar seguro para la liquidez de corto plazo, cambiando esa seguridad por una menor tasa. Esta reducción del costo financiero resulta deseable desde el punto de vista de la sostenibilidad de la deuda pública y privada. Sin embargo, la misma medida no surte el mismo efecto si es tomada luego de un error no forzado como la eliminación de las LEFIs y en el medio de la crisis política que afecta al oficialismo luego de la derrota en PBA”.
El impacto de este cambio de rumbo se vio reflejado en el a primera vista positivo resultado de la licitación de deuda de ayer, que otorgó previsibilidad momentánea al mercado. PxQ resalta: “En la licitación de ayer el Tesoro obtuvo un 91% de refinanciación, ofreciendo títulos con vencimiento posterior a las elecciones de octubre. De los $6,6 billones adjudicados, el 90% se colocó en títulos a tasa fija, siendo la LECAP con vencimiento el 31 octubre la que capturó el 54% de los fondos de la colocación. La tasa de la licitación fue superior a la de cierre del mercado secundario pero inferior a la de la anterior licitación del Tesoro”.
Según datos oficiales al 9 de septiembre, el monto de pesos “esterilizados” mediante la simultánea de BYMA alcanzó 4.545.772 millones de pesos. Ese mecanismo vino a reemplazar a las LEFI para regular la masa monetaria, permitirle al BCRA manejar las tasas de interés de corto plazo y, en base a ese control, habilitar una baja de tasas en pesos.
De acuerdo con el análisis de la sociedad de Bolsa Cohen una nueva calma empieza a hacer pie. Tras el sacudón poselectoral en las últimas ruedas los bonos en dólares subieron más de 2%, mientras que el dólar oficial se mantuvo prácticamente estable y los tipos de cambio financieros descendieron, facilitando un respiro para las tasas. La intervención del BCRA al absorber pesos en la rueda de simultáneas en BYMA, al 35% anual colaboró “generando un fuerte incentivo hacia los títulos del Tesoro”.
La curva de deuda soberana en dólares encadenó dos ruedas positivas, con un avance promedio de 2,3%. El riesgo país todavía se mantiene en niveles elevados, en torno a 1.070 puntos básicos, aunque retrocedió respecto de los máximos del año.
Respecto al mercado accionario, Cohen detalló: “El Merval anotó su segunda suba consecutiva, con un avance de 5,6% en pesos y 5,4% en dólares contado con liquidación. De esta manera, alcanzó un nivel de USD 1.269, impulsado por los sectores industrial, energético y financiero. Las acciones de Macro, Supervielle y Edenor presentaron las mayores ganancias, superiores al 7%. En contraste, Holcim fue la única acción que retrocedió, con una pérdida de 4,7%”.
Un análisis de Outlier agrega que “lo más relevante ...) en lo que respecta a la tasa en pesos pasa por la baja de 5% de la tasa de simultáneas a la que toma el BCRA, dejándola en 35%. No hay guidance respecto del actuar del BCRA en este mercado, por lo que no sabemos si continuará hoy la baja, pero creemos que mientras el tipo de cambio no reaccione al alza, la autoridad monetaria va a seguir (y debería hacerlo) para intentar desandar un sendero de suba de tasas que terminó impactando fuerte sobre la actividad a través de tasas activas bancarias”.
La cercanía del techo de la banda cambiaria, y su promesa de intervención para frenar al dólar en caso de que la alcance con toda la artillería del préstamo del FMI, también colabora. “Adicionalmente, está claro que también juega a favor la señal de que se está forzando en mucha menor intensidad la posición del tipo de cambio dentro de la banda, permitiendo que el mismo se ubique mucho más cerca de la banda superior y que eso, junto con la operación del BCRA en el mercado de REPO, permite una reducción de las tasas de interés locales. Que siguen elevadas, pero ya empiezan a dar signos convincentes de descompresión”, continuó Outlier.
El escenario hasta octubre, entonces, sigue marcado por la expectativa de mayor estabilidad en tasas, la continuidad de la absorción de pesos y la fijación diaria de la tasa de referencia por parte del Banco Central. El debate sobre un sistema monetario explícito, o metas trazables y verificables como demandó el FMI en su último staff report, continúa abierto para el futuro próximo a medida que la necesidad de sumar reservas con las que sostener los pagos de deuda y aspirar a volver al mercado para refinanciar vencimientos vuelvan al centro de la escena.
Últimas Noticias
La Ciudad de Buenos Aires lanzó una moratoria con facilidades de pago de hasta 48 cuotas para regularizar deudas tributarias
La nueva medida, aprobada por la Legislatura porteña, permitirá a los contribuyentes acceder a condonaciones de intereses y punitorios, facilitando la regularización de obligaciones vencidas hasta el 31 de agosto de 2025

Alquilar un departamento en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 20% en dólares en lo que va de 2025
Un informe de Zonaprop revela que el alquiler promedio de una vivienda de dos ambientes en la Ciudad llegó a 850 dólares mensuales

El riesgo país volvió a subir ante una nueva caída de precios de los bonos en dólares
Los títulos interrumpieron una serie de dos días en alza y cedieron 0,5% en promedio. La prima de riesgo respecto de los bonos del Tesoro de EEUU rondaba los 1.040 puntos básicos

Cómo es la nueva Ferrari híbrida más potente de la historia que se venderá a partir de 2026
Recientemente lanzada, tiene una potencia máxima nunca antes alcanzada por la marca en una berlina de calle. Costará casi medio millón de euros

En medio de la tensión política con las provincias, dos mandatarios preparan estrategia para emitir deuda en Wall Street
La Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe están en “lista de espera” para colocar bonos en el mercado internacional por hasta USD 1.600 millones. Las dos jurisdicciones necesitan la autorización de la Casa Rosada para concretar esas operaciones en el exterior
