
Mediante el decreto 617, a fines de agosto el gobierno volvió a determinar una aplicación solo parcial de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono, tal como vino haciendo a lo largo del año, apuntando a morigerar los efectos sobre los costos del transporte, la producción agropecuaria y los presupuestos de automovilistas y motoristas.
La norma del Ejecutivo aumentó así en $11,2 por litro el peso de los tributos sobre las naftas y en $9,6 sobre el gasoil, de modo de aliviar la presión sobre sus precios en pleno período pre-electoral.
Costo fiscal
El más reciente informe semanal de la consultora Economía y Energía, que encabeza el economista Nicolás Arceo, ex director de Finanzas de YPF, calculó que la política oficial de postergar la actualización completa de estos tributos significará una pérdida de recaudación estimada en USD 177 millones por las ventas de naftas y gasoil en septiembre y que en el acumulado de los primeros nueves meses del año el Gobierno resignó por esa vía USD 1.786 millones de ingresos fiscales.
Según a la normativa vigente, el ICL y sobre el dióxido de carbono (CO2, el principal de los “gases de efecto invernadero”, GEIs) debe actualizarse trimestralmente en función de la variación del Índice de Precios Minoristas (IPD), esto es, aplicando la tasa de inflación minorista.

Sin embargo, dice el informe, con el objetivo de evitar poner presión al precio de los combustibles en surtidor, la actualización del monto del impuesto fue postergada en numerosas ocasiones a lo largo de los últimos años.
Según la normativa, a septiembre el ICL sobre las naftas debería ser de $507 por litro, pero con la reciente actualización pasó a ser de $278 por litro
El aumento parcial postergó el incremento pendiente hasta el mes de octubre. De hecho, como muestran los gráficos del informe, a lo largo del año el gobierno fue acumulando un creciente retraso en la aplicación de ambos tributos. Según la normativa, a septiembre el ICL sobre las naftas debería ser de $507 por litro, pero con la reciente actualización pasó a ser de $278 por litro, por lo que de corregirse ese retraso la actualización en octubre debería ser de $229 por litro, algo que dudosamente ocurra. Un cálculo del mismo tipo muestra que mientras según la normativa los tributos sobre el gasoil deberían ser en promedio de $328 por litro, han sido limitados a $208 por litro, un “retraso” de 120 pesos.
El informe aclara que los valores de los combustibles del cálculo corresponden a los montos publicados por el Indec, pero en como los biocombustibles y las ventas en la zona sur del país están exentos, el impacto promedio en los precios en surtidor a nivel nacional es algo inferior al reportado: en el caso de las naftas, el aumento en septiembre promedió los $8,8 por litro y para el gasoil el incremento fue de $8,4 por litro.

Mercados local e internacional
La reticencia oficial a actualizar íntegramente estos tributos tiene que ver con la inflación y también con la percepción de los consumidores. En definitiva, según el mismo informe de EyE, en los últimos 12 meses los precios del petróleo y de los combustibles líquidos cayeron en el mercado internacional. El barril de crudo West Texas Intermediate (WTI), la variedad de referencia en EEUU cayó 17% y el Brent (principal referencia del mercado local) cayó 15,9%, en ambos casos en dólares. En el mismo período el precio promedio de la nafta súper en el mercado argentino aumentó 32,6% en pesos.
El caso del gas es distinto, pues difiere según el “Hub” o centro concentrador de que se trate. Rl precio del fluido en el Henry Hub de EEUU aumentó 48,7%, mientras en el TTF, en Países Bajos, de referencia para el precio del gas en los países de la Unión Europea cayó 10,2%, debido a los altos inventarios del hidrocarburo. En el mismo período, en la Argentina, el precio del gasoil grado 2 aumentó 27,6% (a un promedio de $1.487 el litro) y el del grado 3 un 22,9%, a un promedio de $1.690 el litro.
Últimas Noticias
El riesgo país argentino se acercó al de Bolivia y superó a los de Congo, Kenia y Pakistán
Un estudio privado destacó además que la “curva de rendimientos” del país está al revés: los inversores confían más en las perspectivas a largo plazo que en las inmediatas de la economía

Cumple años el billete de $100 con la cara de Evita: qué se podía comprar cuando salió y qué ahora
En 2012 era el “papel” de mayor denominación y permitía adquirir toda clase de productos de la canasta básica. Su poder adquisitivo cayó estrepitosamente: de 25 kilos a 30 gramos de pan, de casi 8 kilos a 9 gramos de asado y otros testimonios del flagelo inflacionario

En los últimos 12 meses, viajaron más personas en avión que en micros de larga distancia dentro de la Argentina
Entre agosto de 2024 e igual mes de este año unas 26,4 millones de personas tomaron vuelos de cabotaje, frente a 22,7 millones que viajaron en micros de larga distancia

Qué va a pasar con la marca Armani luego de la muerte de su fundador y qué empresas podría comprarla
El testamento del ícono de la moda Giorgio Armani dejó claro cómo podría ser el proceso de venta del emporio que creó
Semana financiera: tras el shock electoral, las acciones argentinas se hundieron hasta 30% y el dólar marcó precios récord
La plaza bursátil no tuvo respiro y regresó a cotizaciones mínimas en 13 meses. La divisa alcanzó un máximo de $1.465 en el Banco Nación
