A cuánto llegarán el dólar y la inflación después de las elecciones según los analistas

Los pronósticos para los próximos meses del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA fueron modificados por la reciente volatilidad financiera

Guardar
 (Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Las proyecciones de inflación para 2025 han experimentado un ajuste al alza, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central. Los analistas consultados anticipan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto registrará un incremento del 2,1%, lo que representa una corrección de 0,4 puntos porcentuales respecto al informe anterior. Además, la inflación núcleo se estima en 2,0%, con una suba de 0,2 puntos porcentuales.

Para los meses siguientes, se prevé que la inflación mensual oscile entre 1,6% y 1,8%, descendiendo al 1,5% recién en febrero de 2026, el último mes contemplado en las proyecciones del REM.

La volatilidad observada en las tasas de interés y el tipo de cambio durante el último mes ha influido en las expectativas de los analistas. Para septiembre, la mediana de las proyecciones ubica el tipo de cambio nominal en $1.362 por dólar.

De cara a diciembre de 2025, el consenso de los analistas anticipa un valor de $1.441 por dólar, cifra inferior al techo actual de la banda cambiaria.

En cuanto a las tasas de interés de los bancos privados, se espera que en septiembre alcancen un 54,8% nominal anual, lo que supone un incremento de 21,8 puntos porcentuales respecto al sondeo anterior. Para diciembre de 2025, la tasa proyectada es de 35,25%, mientras que para el conjunto del año se prevé un nivel de 24,90%, apenas 0,4 puntos por encima del REM previo.

Este ajuste sugiere que el rendimiento del dinero podría retornar a los valores previos al desarme de las Lefi, evento que marcó el inicio de la reciente volatilidad.

Los analistas del REM consideran que la volatilidad reciente en el dólar y las tasas de interés, acentuada por las tensiones electorales, tendrá un impacto en el corto plazo, pero prevén que estas presiones se disiparán hacia fin de año. Además, proyectan que la tendencia desinflacionaria continuará en los próximos dos años, con una inflación estimada de 17,7% para 2026 y 10,7% para 2027.

En el ámbito laboral, las estimaciones permanecen estables en comparación con la encuesta de julio. Se mantiene la previsión de una tasa de desocupación abierta del 7,6% para el segundo trimestre de 2025, y para el cierre del año, el consenso espera que la desocupación se ubique en 7,0%.

Respecto al comercio exterior, las proyecciones para 2025 indican que las exportaciones (valor FOB) alcanzarían los USD 82.285 millones, lo que representa un aumento de USD 663 millones respecto al relevamiento anterior. Por su parte, las importaciones (CIF) se estiman en USD 75.180 millones, con una variación al alza de USD 65 millones. De este modo, el superávit comercial anual se calcula en USD 7.105 millones, es decir, USD 598 millones más que lo previsto en la encuesta previa.

El informe del Banco Central también refleja un panorama de menor crecimiento económico para 2025. Los 39 consultores que participaron en la encuesta prevén que el Producto Bruto Interno (PBI) ajustado por estacionalidad crecerá 0,1% en el segundo trimestre y caerá 0,3% en el tercero, lo que implica una reducción de 0,7 puntos porcentuales en ambos casos respecto al relevamiento previo. Para el cuarto trimestre, la expectativa es de un aumento del 0,6%, sin variaciones frente a la encuesta anterior.

En consecuencia, la proyección de crecimiento real del PBI para todo 2025 se sitúa en 4,4%, una baja de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el REM anterior y por debajo del 5,5% estimado por el Gobierno en el adelanto del Presupuesto 2026.

Últimas Noticias

Emmanuel Álvarez Agis: “Para el mercado financiero lo más difícil de digerir son las sorpresas”

El economista planteó que las consecuencias políticas y financieras del resultado electoral en la provincia de Buenos Aires ya se evidencian en los mercados y afectan la agenda oficial

Emmanuel Álvarez Agis: “Para el

La Bolsa porteña se hundió 13% y el riesgo país cruzó los 1.000 puntos en un mercado en tensión

La dura derrota de los candidatos libertarios en los comicios bonaerenses desató una ola de ventas. Los ADR perdieron hasta 24% en Wall Street y el dólar escaló a $1.425 en el Banco Nación

La Bolsa porteña se hundió

Impacto en la actividad, caída del empleo, salario y jubilaciones: radiografía de la economía bonaerense tras la derrota del Gobierno

El ritmo productivo de la provincia de Buenos Aires llegó a los comicios con dos meses consecutivos de retroceso. El consumo en supermercados caía a ritmo de 6,6% y la cantidad de puestos de trabajo se contrajo aunaque menos que el promedio

Impacto en la actividad, caída

El dólar oficial escaló a $1.425 en una rueda volátil donde se aproximó al techo de la banda de flotación

La divisa avanzó 45 pesos o 3,3% en el Banco Nación, tras tocar un máximo intradiario de $1.460. Cuáles son las expectativas para la divisa de cara a los comicios de octubre

El dólar oficial escaló a

Cuál es el gigante regional en el que invierte Amazon con la intención de competir con Mercado Libre

Según Bloomberg, la operación le permitirá al gigante de Jeff Bezos obtener acceso a una importante red logística que le ayudará a competir con el líder del comercio electrónico en América Latina

Cuál es el gigante regional