
Una radiografía sobre los cuatro meses de demanda de dólares tras la salida del cepo para las personas dejó ver que casi la mitad de esas divisas quedaron atesoradas “bajo el colchón” y que el resto se repartió en otras dos funciones: el pago de resúmenes de tarjetas en moneda extranjera y el arbitraje entre la cotización oficial y el dólar MEP para conseguir alguna ganancia por la mínima brecha entre ambos precios.
Así lo analizó un informe de este miércoles de la consultora PxQ, que dirige Emmanuel Álvarez Agis, que tomó los últimos números del balance del mercado de cambios que publicó el viernes el Banco Central y cruzó información para conseguir el detalle sobre qué utilidad le dieron los ahorristas a los USD 14.730 millones que compraron desde que se liberó el cepo a personas.
De ese total, entre abril y julio cerca de USD 2.500 millones se destinaron a pagos de consumos con tarjetas de crédito en moneda extranjera, mientras que USD 6.587 millones se utilizaron para atesoramiento. El resto, USD 5.639 millones, se destinó a “otras inversiones”, concepto que incluye la compra de divisas en el mercado oficial para abastecer la demanda de dólares en el mercado financiero.
Según PxQ, se trata de “personas humanas que arbitran la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el CCL, encargándose de mantener la brecha en 0% y abasteciendo así de divisas a otras personas humanas o compañías”. En muchos casos, explicaron, esas divisas se emplean para pagar deuda o realizar transferencias al exterior de compañías que operan legalmente fuera del mercado libre de cambios por estar aún obstaculizados por los controles remanentes. La consultora destacó que mantener la brecha en 0% “tiene un costo alto en términos de demanda de divisas”, porque el mercado debe equilibrar constantemente la liquidez en dólares frente a las necesidades de atesoramiento y pagos.
Con este panorama, PxQ aseguró que hacia adelante en lo que resta del año, las chances de que se recupere la demanda de pesos y aminore la de dólares no están claras. “El discurso del equipo económico, desde julio, viene siendo que estas medidas son temporales y que una vez que se materialice el triunfo de LLA en las elecciones, la demanda de pesos se recuperará y la tasa de interés volverá a su nivel previo. Este argumento presenta dos problemas”, planteó la consultora.
En primer lugar, que “el oficialismo puso innecesariamente (puesto que llegó a la presidencia habiendo perdido PBA tanto en la general como en la segunda vuelta) la vara muy alta” sobre la performance electoral en esa provincia. Y en segundo lugar, mencionó que “para que la demanda de pesos se recupere tiene que aumentar la oferta y/o caer la demanda de dólares. Lo primero es poco probable, mientras que lo segundo parece ser el camino decidido dados los riesgos de entrar en una recesión”, concluyó.
Por su lado, LCG señaló que “con expectativas de depreciación que se sostienen elevadas y una demanda usualmente pujante en la previa a las elecciones, es probable que la dolarización de carteras haya seguido siendo relevante también en agosto”. La consultora añadió que la menor oferta de divisas por la vía comercial, combinada con la demanda sostenida, se tradujo en mayores tensiones en el mercado de cambios. “El impulso del gobierno a las tasas de interés intenta que la estrategia de carry trade vuelva a ser una fuente de oferta”, explicaron.
Por último, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) puntualizó -solo a manera comparativa- que en relación a los desembolsos realizados por el FMI, la formación de activos externos (el nombre técnico que le da el Banco Central) equivale al 118,8% del total girado desde Washington. Hasta julio el organismo había enviado USD 12.000 millones y en agosto realizó un nuevo envío de USD 2.000 millones.
Según CEPA, “esto no significa que el BCRA haya realizado intervenciones en el Mercado de Cambios para abastecer esta demanda de dólares, sino que las compras y ventas de divisas se realizaron entre privados”. La consultora agregó que la comparación busca evidenciar “la elevada demanda de divisas en los meses posteriores a la unificación cambiaria”, sin implicar necesariamente movimientos directos del Banco Central.
Últimas Noticias
El mercado asumió riesgos en acciones y bonos, señal de que no espera un resultado electoral malo para el Gobierno
Fue una rueda electoral. Los inversores con sus apuestas dieron su voto positivo al Gobierno El Tesoro gastó 25% de sus depósitos en 3 días

Desde la salida del cepo cambiario los autos 0 km aumentaron un promedio del 14%, por debajo del dólar oficial
Las marcas tienen estrategias comerciales distintas. Mientras unos aplican incrementos regulares, otros los difieren para aplicar más tarde

Nuevas funciones para los kioscos de diarios: cómo será su reconversión y qué servicios van a ofrecer
Un decreto permite a los puntos de venta inscribirse ante el Ente Nacional de Comunicaciones y gestionar servicios postales, en respuesta a la caída de ventas y la transformación digital en la industria

Milei habló de “empate técnico” y despertó el interés de inversores que hicieron subir las cotizaciones
Ayer hubo subas generalizadas luego de que los precios tocaran su piso anual. Cuál es el número mágico de las elecciones provinciales que desataría el optimismo de los mercados

A cuánto llegarán el dólar y la inflación después de las elecciones según los analistas
Los pronósticos para los próximos meses del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA fueron modificados por la reciente volatilidad financiera
