Jornada financiera: el dólar se mantuvo estable y las acciones líderes subieron casi 3% en la Bolsa porteña

La jornada estuvo marcada por la intervención oficial en el mercado de cambios y por la cautela de los inversores ante el calendario electoral. El riesgo país sigue cerca de los 900 puntos básicos

Guardar
El dólar oficial cerró a
El dólar oficial cerró a $1.375 para la venta en el Banco Nación

El mercado argentino cerró la jornada con un balance mixto. Mientras el dólar se movió con relativa estabilidad tras la intervención del Tesoro, las acciones locales y los ADRs repuntaron con fuerza y los bonos mostraron un comportamiento dispar. A su vez, el riesgo país, que en la víspera había quedado al borde de los 900 puntos, retrocedió levemente. Todo esto ocurre en un clima de incertidumbre marcado por el calendario electoral y por las señales contradictorias de la política económica.

El dólar oficial cerró estable en las pantallas del Banco Nación, donde se ofreció a $1.335 para la compra y $1.375 para la venta, sin cambios respecto del miércoles. En tanto, el promedio del tipo de cambio minorista en bancos privados osciló entre los $1.375 y $1.380, con un máximo que alcanzó los $1.405 en algunas entidades.

En el mercado paralelo, el dólar blue se ubicó en $1.345 para la compra y $1.365 para la venta, con una suba diaria de 0,7%. El segmento mayorista también operó con leves variaciones: se negoció en $1.362,5, con un incremento del 0,1%.

Los tipos de cambio financieros acompañaron con alzas. El dólar MEP avanzó 0,6% hasta $1.378,92, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) trepó en la misma magnitud hasta $1.379,94.

Este escenario cambiario se dio en el marco de la reciente decisión del Tesoro Nacional de intervenir en el mercado de divisas para aportar liquidez, con aval del Fondo Monetario Internacional. La medida responde a una menor liquidación de dólares del sector agroexportador por razones estacionales. Según operadores, el Tesoro colocó ofertas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y absorbió unos 35 millones de dólares el miércoles, luego de desprenderse de 150 millones de dólares el martes. Las reservas del Banco Central, por su parte, terminaron en USD 40.635 millones.

“Resulta significativo que el Tesoro asuma funciones que corresponden al BCRA, lo que acentúa la desinstitucionalización y expone la fragilidad del esquema actual del Gobierno”, advirtió la Fundación Encuentro.

La volatilidad cambiaria de las últimas semanas mantiene al mercado en alerta. El peso acumula una pérdida del 24,2% en lo que va del año, mientras que el esquema de bandas cambiarias y el apretón monetario profundizan la presión sobre las tasas de interés, que treparon a niveles de entre 40% y 150% anual a un día, frente a una inflación proyectada apenas por debajo del 30% para 2025. Esta dinámica encendió las alarmas por el aumento de la morosidad bancaria y los efectos recesivos sobre la economía real.

Acciones en alza y bonos con desempeño mixto

En el plano bursátil, el S&P Merval cerró con un avance de 2,90%, hasta los 1.990.037,50 puntos, impulsado por un panel líder mayoritariamente positivo. Las subas más destacadas correspondieron a Grupo Supervielle (+5,10%), Grupo Galicia (+4,91%) y Edenor (+4,59%).

En el mercado internacional, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también acompañaron la tendencia alcista. Se destacaron las alzas de Grupo Supervielle (+5,13%), YPF (+3,99%) y Grupo Financiero Galicia (+3,77%). La recuperación se produjo después de semanas de fuertes retrocesos, en un año en el que estos papeles acumulan caídas de alrededor del 20%.

El Merval avanzó 2,9% y
El Merval avanzó 2,9% y quedó cerca de los 2 millones de puntos.

Los bonos en dólares tuvieron un comportamiento más moderado y desigual. El AL30 registró una baja marginal de 0,03%, mientras que el AL35 subió 0,05%. En el segmento extrabursátil, en cambio, los títulos públicos promediaron un retroceso del 0,9%.

Según analistas, el interés por los bonos se ve condicionado por la volatilidad cambiaria y por el endurecimiento de la política monetaria, que encarece el crédito y genera dudas sobre la sostenibilidad del esquema financiero. A esto se suma la incertidumbre respecto de las negociaciones con el FMI y la continuidad del esquema de bandas cambiarias.

Riesgo país y tensiones preelectorales

El riesgo país, que ayer había trepado más de 7% y quedó a un paso de los 900 puntos, retrocedió levemente este jueves 0,6% hasta los 893 puntos básicos. Pese a la baja, sigue en niveles máximos de los últimos cinco meses, reflejo de la desconfianza de los inversores y de la volatilidad global que enfrenta la deuda argentina.

Las miradas del mercado están puestas en el calendario electoral. Este fin de semana se realizarán las elecciones en la provincia de Buenos Aires, considerada clave por su peso político y económico, y en octubre se llevará a cabo la compulsa nacional. “La incertidumbre preelectoral fue en aumento. Pasó agosto y quedó evidenciada una vez más la importancia que el mercado asigna a las elecciones”, subrayó el Grupo SBS.

Con información de Reuters y NA