
En medio del actual contexto de turbulencia financiera, en el que el Gobierno tuvo que salir a marcar la cancha este martes con el anuncio de la intervención por parte del Tesoro para calmar el dólar, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, propuso una estrategia fuerte de intervención oficial para descomprimir la presión cambiaria que dominó al mercado en los últimos días.
El economista sostuvo que el Banco Central debe realizar una oferta de USD 5.000 millones al precio equivalente al techo de la banda cambiaria que calculó en $1.430, con el objetivo de estabilizar la plaza.
Redrado presentó su idea durante el ciclo “Diálogos” de la Fundación Mediterránea, en Buenos Aires. Allí afirmó: “El BCRA tiene que poner una oferta de USD 5.000 millones en el techo de la banda en $1.430. La lógica de esta medida es mostrar que los dólares del Tesoro están”. En ese sentido, desafió a quienes no coincidieran con su visión: “Quien tenga una propuesta mejor que la diga”.
La propuesta de Redrado se conoció luego de que el Gobierno anunciara una intervención directa en el mercado cambiario a través del Tesoro Nacional, que comenzó a vender divisas para frenar la escalada del dólar. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó la medida en un comunicado difundido en redes sociales. En paralelo, el Banco Central intensificó su accionar en el mercado de futuros con el mismo objetivo: contener las expectativas de devaluación.
El martes, tras esos anuncios, el dólar mayorista retrocedió desde niveles cercanos a los $1.400 y terminó la rueda en torno a $1.365, en un contexto de fuerte volatilidad. La medida buscó enviar una señal de estabilidad en medio de la tensión previa a las elecciones, en particular en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el próximo domingo, y con los comicios nacionales en el horizonte inmediato.
Críticas a la gestión económica
El ex titular del Banco Central no solo detalló su propuesta. También cuestionó la forma en que el equipo económico manejó la coyuntura desde el 10 de julio. Según Redrado, las decisiones mostraron “improvisación” y revelaron que la conducción oficial “se corre detrás de los acontecimientos”. Para el economista, la incertidumbre que generó la combinación de un dólar en alza y tasas elevadas podía trasladarse al mercado laboral.
“El factor empleo lo terminará pagando esta situación si persiste la volatilidad cambiaria con tasas altas”, advirtió durante su exposición. En ese marco, remarcó la importancia de un programa integral después de las elecciones de octubre, que incluya un plan fiscal, monetario, cambiario y financiero.
Redrado insistió en que la estrategia debía ser clara y contundente: “Si los dólares están, pongámoslos sobre la mesa para descomprimir el mercado”. Con esa frase subrayó que la clave era exhibir las reservas disponibles del Tesoro para que los agentes económicos contaran con un ancla concreta en medio de la volatilidad.

El ex funcionario vinculó la reacción del mercado con el resultado de los comicios que se aproximaban. Planteó que el desenlace del domingo siguiente podía influir en el humor financiero.
“Si el Gobierno gana es importante, pero si la diferencia es de menos 5 puntos la reacción será entre neutra y positiva; si pierde entre 5 y 10 puntos será neutra, y por más de 10 será negativa”, explicó. Con esa evaluación, advirtió que el lunes posterior a la elección sería clave en materia de expectativas y demandó al equipo económico que utilizara los recursos disponibles: “Por eso le recomiendo al equipo económico que el lunes ponga los dólares arriba de la mesa”.
<br>
<br>
Últimas Noticias
Esteban Domecq, de Invecq Consultora: “Sin reformas profundas, la oportunidad argentina se puede perder”
El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei

Cuáles son los riesgos que afronta el Gobierno por seguir sosteniendo las bandas cambiarias para contener el dólar
La permanencia del tipo de cambio cerca del techo de la zona de flotación sin intervención del Banco Central vincula el escenario actual al crawling peg de la etapa anterior
Ley de Glaciares: ¿el último desafío para que Argentina se convierta en proveedor mundial de cobre?
El país cuenta con 4 de los 12 mayores proyectos del mundo del mineral de mayor potencial de inversión, producción, empleo y generador de divisas, pero hay dudas sobre el alcance de la norma aprobada en 2010
Una inesperada lluvia de dólares planchó al dólar y mejoró los pronósticos para la economía en 2026
En las tres semanas post-elecciones ingresaron unos USD 3.000 millones por emisión de deuda corporativa. Estiman tasas de crecimiento más altas y el Gobierno se entusiasma con la posibilidad de volver pronto a financiarse en los mercados

Clima de negocios: Mercado Libre, las millonarias exenciones impositivas y las dudas del régimen de Economía del Conocimiento
El esquema que otorga incentivos fiscales a grandes empresas enfrenta críticas por su impacto en la competencia, la transparencia y la distribución de recursos entre compañías de tamaño muy diferente



