
En medio del actual contexto de turbulencia financiera, en el que el Gobierno tuvo que salir a marcar la cancha este martes con el anuncio de la intervención por parte del Tesoro para calmar el dólar, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, propuso una estrategia fuerte de intervención oficial para descomprimir la presión cambiaria que dominó al mercado en los últimos días.
El economista sostuvo que el Banco Central debe realizar una oferta de USD 5.000 millones al precio equivalente al techo de la banda cambiaria que calculó en $1.430, con el objetivo de estabilizar la plaza.
Redrado presentó su idea durante el ciclo “Diálogos” de la Fundación Mediterránea, en Buenos Aires. Allí afirmó: “El BCRA tiene que poner una oferta de USD 5.000 millones en el techo de la banda en $1.430. La lógica de esta medida es mostrar que los dólares del Tesoro están”. En ese sentido, desafió a quienes no coincidieran con su visión: “Quien tenga una propuesta mejor que la diga”.
La propuesta de Redrado se conoció luego de que el Gobierno anunciara una intervención directa en el mercado cambiario a través del Tesoro Nacional, que comenzó a vender divisas para frenar la escalada del dólar. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó la medida en un comunicado difundido en redes sociales. En paralelo, el Banco Central intensificó su accionar en el mercado de futuros con el mismo objetivo: contener las expectativas de devaluación.
El martes, tras esos anuncios, el dólar mayorista retrocedió desde niveles cercanos a los $1.400 y terminó la rueda en torno a $1.365, en un contexto de fuerte volatilidad. La medida buscó enviar una señal de estabilidad en medio de la tensión previa a las elecciones, en particular en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el próximo domingo, y con los comicios nacionales en el horizonte inmediato.
Críticas a la gestión económica
El ex titular del Banco Central no solo detalló su propuesta. También cuestionó la forma en que el equipo económico manejó la coyuntura desde el 10 de julio. Según Redrado, las decisiones mostraron “improvisación” y revelaron que la conducción oficial “se corre detrás de los acontecimientos”. Para el economista, la incertidumbre que generó la combinación de un dólar en alza y tasas elevadas podía trasladarse al mercado laboral.
“El factor empleo lo terminará pagando esta situación si persiste la volatilidad cambiaria con tasas altas”, advirtió durante su exposición. En ese marco, remarcó la importancia de un programa integral después de las elecciones de octubre, que incluya un plan fiscal, monetario, cambiario y financiero.
Redrado insistió en que la estrategia debía ser clara y contundente: “Si los dólares están, pongámoslos sobre la mesa para descomprimir el mercado”. Con esa frase subrayó que la clave era exhibir las reservas disponibles del Tesoro para que los agentes económicos contaran con un ancla concreta en medio de la volatilidad.

El ex funcionario vinculó la reacción del mercado con el resultado de los comicios que se aproximaban. Planteó que el desenlace del domingo siguiente podía influir en el humor financiero.
“Si el Gobierno gana es importante, pero si la diferencia es de menos 5 puntos la reacción será entre neutra y positiva; si pierde entre 5 y 10 puntos será neutra, y por más de 10 será negativa”, explicó. Con esa evaluación, advirtió que el lunes posterior a la elección sería clave en materia de expectativas y demandó al equipo económico que utilizara los recursos disponibles: “Por eso le recomiendo al equipo económico que el lunes ponga los dólares arriba de la mesa”.
<br>
<br>
Últimas Noticias
Fabricando Futuro: celebraron el primer evento de un movimiento liderado por jóvenes empresarios que busca poner de moda a la industria
Cerca de 1.500 asistentes colmaron en Deseo Club un evento que reunió a industriales, emprendedores, comunicadores y referentes de distintos sectores para debatir y compartir experiencias sobre el presente y el futuro de la producción argentina

Jornada financiera: el dólar se mantuvo estable y las acciones líderes subieron casi 3% en la Bolsa porteña
La jornada estuvo marcada por la intervención oficial en el mercado de cambios y por la cautela de los inversores ante el calendario electoral. El riesgo país sigue cerca de los 900 puntos básicos

El PBI crecerá por debajo del 5,5% que proyecta el Gobierno, según los analistas que releva el BCRA
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central el crecimiento del PBI no llegará a la previsión oficial. Se espera que el IPC de agosto sea de 2,1 por ciento

El vicepresidente del Banco Central habló sobre la tensión financiera: “Ya pasamos el peor momento”
Vladimir Werning expuso ante ejecutivos de finanzas en Bariloche. “No usamos ni un dólar del FMI, están para sostener el régimen cambiario a futuro”, aseguró

La CNV simplifica la normativa para el mercado de capitales: cuáles serán los cambios para los inversores
La Comisión Nacional de Valores puso en marcha un plan de desregulación que incluye la revisión integral de sus normas y una primera reforma sobre los fideicomisos financieros
