
El presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, aseguró que las condiciones están dadas para que el agro argentino liquide USD 10.000 millones adicionales de aquí a fin de año.
“Tenemos un año positivo. Para entender en términos de datos. Hasta el 1° de septiembre, el ingreso de divisas en Argentina generado por la agroindustria acumuló USD 21.400 millones. Si bien hubo una caída intermensual entre agosto y julio, el año pasado estábamos en USD 16.000 millones en esta época del año. Es decir que el campo ya aportó en 2025 USD 5.000 millones adicionales", señaló el especialista durante su exposición en el Santa Fe Business Forum 2025.
Idígoras destacó que, en medio de las tensiones económicas actuales, el sector agroindustrial ha cumplido un rol decisivo: “Esto no es un dato menor, en un contexto en el cual hay algunos inconvenientes, discusiones y cierta volatilidad cambiaria en estos momentos, el agro ha logrado sostener la macroeconomía”.
En relación con la mercadería todavía disponible, detalló: “La perspectiva es que, aún en poder de los productos —mercadería, soja o maíz que aún no ha sido comercializado— tenemos unos 15,5 millones de toneladas de soja y 8,7 millones de toneladas de maíz. Eso haría en un total de valor de exportación, de unos USD 10.000 millones adicionales”.
El dirigente recordó también que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé un escenario incluso más optimista. “La BCR ha estimado que podríamos generar USD 10.500 millones adicionales de acá a fin de año. Esto depende de la variación de los precios internacionales, del humor de Trump y de la apertura y cierre de los mercados”, explicó. Y agregó: “La India está peleada con EEUU. Eso es malo para ellos, pero bueno para la Argentina, porque la India va a comprar más productos de Santa Fe en los próximos meses”.
La coyuntura internacional, advirtió, será un factor determinante en el desenlace de 2025: “La relación entre China y Estados Unidos es otro problema, porque pone de rehén el precio de la soja. Va a depender mucho de la geopolítica, del clima y de la variación de precios internacionales, cuál será el ingreso total de divisas”.

A pesar de las tensiones externas, Idígoras proyectó un balance altamente favorable para el año: “Seguramente el 2025 va a ser uno de los mejores de los últimos 25 años, que es cuando empezamos a llevar los registros. No va a ser el mejor, porque los precios internacionales no son óptimos, pero va a ser un gran año, porque Argentina tuvo buena producción y porque Argentina pudo colocar la mercadería en el mundo, peleando muy fuerte contra Estados Unidos, que tiene una posición muy agresiva en el sudeste asiático”.
Finalmente, cerró con una mirada optimista: “Hemos sido muy eficientes hasta el día de hoy y la idea es concluir un buen año en materia de volúmenes de valor en exportaciones”.
De qué depende la expansión
Para Idígoras, hay varios factores que pueden incidir en que la producción y exportación de granos se frene o continúe en tendencia creciente en los próximos años.
“Hay una relación directa entre tipo de cambio y mercado granario. Cuando el mercado cambiario se mueve, el mercado granario se paraliza. La cantidad de camiones que vemos por la ruta, va a depender de la estabilidad del tipo de cambio. En ese escenario, nadie toma decisiones finales de compra y de venta”, apuntó.
“En los últimos días ha sucedido, aunque también es cierto que veníamos de un junio extremadamente alto, con un ingreso de divisas de USD 4.100 millones en julio en menos de 30 días”, subrayó el referente del campo.
En otro punto, aseguró que el gobierno fue acertado en tener una baja permanente de las retenciones. “Celebramos que se haya eliminado la retención del 33% y se haya dejado en el 26% para la soja. Estamos convencidos de que el próximo paso del Gobierno debe ser bajar la soja más, al menos de 26% a 20%”, remarcó.
“Todos los estudios indican que Argentina generaría USD 5.000 millones, 200 mil puestos de trabajo más, con una baja de seis puntos adicionales para la soja”, justificó Idígoras.
Últimas Noticias
Se bajó uno de los candidatos a quedarse con Carrefour: los motivos y las 3 empresas que siguen en carrera
Se trata de la chilena Cencosud que dijo estar atenta a los movimientos del mercado y a evaluar oportunidades de crecimiento, pero que lo hace con “disciplina en la asignación de capital”

A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones legislativas
El billete al público subió diez pesos en el Banco Nación, en un mercado con tendencia alcista. El tipo de cambio mayorista quedó muy cerca del techo de la banda
El tráfico aéreo superó los 4 millones de pasajeros en septiembre y alcanzó un nuevo récord histórico
Los aeropuertos argentinos registraron 32.888 vuelos, con crecimiento interanual del 12% en cabotaje y del 15% en rutas internacionales. Aeroparque y Ezeiza lideraron el movimiento de pasajeros

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre según un relevamiento privado
Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios presidenciales

Elecciones e inversiones: qué espera el mercado para el día después
Las acciones alcanzaron sus precios más altos desde los comicios bonaerenses de septiembre. Pero la presión cambiaria mantiene al dólar pegado al techo de las bandas. Qué proyectan los analistas



