
Aunque suene parecido, es distinto. Una cosa es comprar un producto chino y otra muy distinta es comprar una marca china. No es algo privativo de los autos, ocurre también con los teléfonos. Aunque el desarrollo sea chino, un Iphone es un Iphone, y aunque las marcas chinas crezcan a una gran velocidad, todavía quedan usuarios que eligen una marca conocida.
En el mundo de los autos pasa algo similar aunque todavía más marcado que en otros rubros. A diferencia de un smartphone, un auto es un bien durable, uno de los más costosos que una persona puede adquirir en su vida, y el prestigio de una marca parece imponerse todavía.
En la actualidad, los argentinos compran más autos chinos que marcas chinas de autos. Parece un juego de palabras pero no lo es. Los dos fabricantes con más historia y tradición del mercado automotor argentino, Ford y Chevrolet, son la referencia que se puede tomar en este planteo.

Autos chinos de marcas tradicionales
El Ford Territory es un C-SUV que se produce únicamente en China y es hoy el auto importado extrazona más vendido en el mercado argentino. En agosto duplicó el volumen de unidades de julio, pasó de 770 autos a 1.434, y alcanzó un pico de 2,8% del mercado para el mes, cuando el Toyota Corolla Cross, el líder del segmento, promedia un 3,4% desde enero de este año. Hoy el Territory tiene el 2% promedio, que si se mantuviera sin crecimiento, representaría unos 13.000 autos en el año.
Chevrolet acaba de presentar en Argentina dos modelos electrificados producidos en China: el eléctrico Spark EUV que ya se vende en la red de concesionarios, y el Captiva híbrido enchufable que llegará antes de fin de año. Todavía no hay registro de ventas, pero el volumen que traerá la marca este año es de 2.905 unidades.

Pero no son las únicas, Renault, Fiat y Volkswagen también han entrado en proceso de aprovechar el desarrollo tecnológico chino para mejorar en el algún aspecto su producción de modelos.
Renault trae importada desde China el Kwid E-Tech, la versión eléctrica del pequeño auto urbano que se mantiene como el más barato del mercado en su versión de combustión importada de Brasil.
Fiat empezó a fabricar en Argentina la pick-up Titano, un desarrollo original de la marca china Changan, al que se le incorporó el motor Fiat Multijet que llega importado de Europa en esta primera etapa y desde 2027 se producirá en Argentina también.
Volkswagen anunció para ese año también la llegada de la nueva pick-up Amarok que está concebida en colaboración con su socio chino SAIC, y que compartirá la plataforma de la camioneta de ese fabricante conocida como Maxus.

Los números oficiales
Los números del mercado argentino 2025 aportan un dato adicional. En los primeros 8 meses se vendieron en total 420.600 autos. Del Ford Territory fueron 8.430 y del Renault Kwid E-Tech sumaron 105 más. Entre ambos modelos superan levemente las 8.500 unidades, mientras que entre todas las marcas chinas se vendieron 6.644 autos.
En porcentajes, el número es más significativo, porque los dos modelos chinos de Ford y Renault representan el 1,9% del total de patentamientos 2025, y todas las marcas alcanzan el 1,6%.
Dentro de ese nicho de marcas nuevas para los consumidores, se destaca BAIC con el 29.6% de las ventas representado en 1.967 autos, seguida por Haval con el 17,4%, y Foton con el 16%. El resto tienen menos del 10% cada una, destacándose levemente JAC, DFSK y Chery con más de 500 unidades individualmente.

El gran impulso que tendrán las marcas chinas llega de la mano del programa del Gobierno para importar autos híbridos y eléctricos sin pagar el arancel extra zona del 35%. Esos autos ya empezaron a llegar en pequeños volúmenes, pero lo harán con más fuerza entre noviembre y enero. Sin embargo, el total de autos de marcas chinas que llegarán al mercado subvencionados con esa exención impositiva serán en total 37.952 unidades.
De este modo, duplicando el volumen que ya entró en el primer semestre y sumando los autos del cupo, se pueden proyectar un total de 51.000 autos de marcas chinas que serán importados en todo 2025.
Con una proyección de 625.000 autos como la que se hace en estos días en el sector, y teniendo en cuenta una leve baja debido a las altas tasas de interés que podrían impactar en las ventas financiadas, la participación de las marcas chinas en el mercado serían cercanas al 8%.
Últimas Noticias
Estados Unidos creó 119.000 puestos de trabajo en septiembre y el desempleo subió al 4,4%
Es la tasa más alta desde octubre de 2021 y superior al 4,3% de agosto, según informó el Departamento de Trabajo. Tras la reactivación del Gobierno, surgen los datos que estaban demorados por la falta de administración
La fuga frustrada de un banquero brasileño detenido en el aeropuerto activó la alerta sobre el sistema financiero
El Banco Master, que debía atesorar inversiones de 18 fondos de pensiones de funcionarios estatales y municipales, está señalado por vender carteras de créditos inexistentes y encubrir la operación con documentos falsos
El iPhone 17 ya se vende en Argentina: cuánto vale y cuál es la comparación con los precios de EEUU y Chile
El teléfono insignia de la compañía estadounidense ya figura en la oferta de tecnología nacional, sumando la edición más avanzada y modelos complementarios a los catálogos locales

Cuál es el factor que limitará la importación de autos desde Estados Unidos a pesar del acuerdo comercial con la Argentina
La relación comercial con Brasil tiene grandes beneficios para las fábricas automotrices argentinas y para los usuarios, pero también es un freno para una apertura total con otros países hasta fin de esta década

Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube a $1.440 para la venta
El billete al público es ofrecido con alza de diez pesos. En noviembre cae 35 pesos o 2,4%. Las reservas crecieron en USD 152 millones




