Mario Grinman, presidente de la Cámara de Comercio: “El dólar no está atrasado”

El dirigente dijo que en su campaña Milei dijo lo que iba a hacer y “nunca prometió la heladera llena”. Además, criticó la presión fiscal “descarada” de las provincias y acusó al kirchnerismo de querer “destruir el equilibrio fiscal” para volver a gobernar

Guardar
Mario Grinman, presidente de la
Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC)

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, se refirió al rumbo de la economía y aseguró, en el actual contexto de consumo deprimido, que el presidente Javier Milei “no prometió la heladera llena”. También, habló de los cambios en la dinámica productiva, criticó la presión fiscal de las provincias e iniciativas legislativas contrarias al equilibrio fiscal..

El dirigente empresario más afín al oficialismo aseguró: “El 2023 fue un año anabólico. La gente salía a stockearse por la alta inflación derivada de la emisión desbocada, el que podía se compraba un auto y el que no, 20 o 30 latas de atún.” Y agregó: “Milei en campaña nunca prometió la heladera llena (...) dijo lo que iba a hacer: sudor y lágrimas”.

Vale mencionar que, según datos de la CAC, el consumo masivo, que incluye alimentos, comenzó el año con un leve repunte, pero esa mejora se interrumpió en julio y las ventas de este segmentos registraron una caída interanual de 0,8%. La débil recuperación de los ingresos reales de los hogares limita la posibilidad de una reactivación sostenida.

Grinman: “El 2023 fue un
Grinman: “El 2023 fue un año anabólico"

No obstante, el dirigente indicó que en el sector comercio no hay caída en cuanto a cantidad de empresas y empleo. El cierre de algunos fue reemplazado por nuevos.

Durante una entrevista con el programa “A confesión de parte”, que conduce Romina Manguel en Radio Milenium, Grinman recordó que “en 2023 los empresarios ganaron dinero con manejo financiero, no con la venta. Hoy con el cambio cultural, van a tener que ganar con volumen, no vendiendo una camisa y ganando para todo el mes”.

Consultado por la apertura de importaciones, que afecta las ventas locales, afirmó que en todos lados del mundo hay productos del exterior y que todavía Argentina es el tercer país más cerrado del mundo.

“Presión fiscal descarada de los gobernadores”

Por otra parte, se quejó, además de las tasas municipales, de la presión fiscal “descarada” de los gobernadores, considerando que las provincias están lanzando “aduanas internas” con Ingresos Brutos.

En cuanto al frente cambiario, Grinman afirmó que “el dólar no está atrasado”. Respecto de las últimas leyes tratadas por el Congreso, como el aumento de jubilaciones, señaló en referencia al kirchnerismo: “Esto tiene toda la intención de pegar un misil bajo la banda de flotación del gobierno para destruir el equilibrio fiscal para que al gobierno le vaya mal y ellos volver a gobernar. No les importa que si esto fracasa, volvemos a lo que ha sido siempre: un país no creíble y con inflación”.

Cámara Argentina de Comercio y
Cámara Argentina de Comercio y Servicios

En la apertura del Council de las Américas llevado a cabo días atrás, había manifestado: “El Congreso logró voltear un veto presidencial. No tengo memoria de algo así, pero más allá de eso, considero un asquito la posición de los legisladores. Por supuesto, los jubilados están mal pagos; han estado mal pagos históricamente, y su situación se volvió más difícil después de casi cuatro millones de nuevos beneficiarios que nunca aportaron”.

Dentro de las críticas a la oposición, habló de los incidentes durante la caravana de Milei en Lomas de Zamora y apuntó: “No vale todo con tal de ganar. La violencia es un accionar histórico del peronismo.”

Días atrás, Grinman había dicho que “las piedras contra Milei son el cajón de Herminio del peronismo”.

Sobre el hecho puntual, indicó: “Eso no es democracia, eso es salvajismo. Y eso es lo que hay que cuidar. No importa nuestra ideología. Lo que hay que cuidar es la democracia”, afirmó.

En otro orden de cosas, y pese a los elogios al Ejecutivo, tuvo un fuerte cruce con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, debido a una cautelar presentada por el INACAP, tras el fin de los aportes obligatorios.

“Me pidió bajar la cautelar en la previa. Yo le dije que no era responsabilidad de la Cámara Argentina de Comercio, porque nosotros no habíamos presentado ninguna cautelar. Eso lo había hecho el Instituto de Capacitación”, detalló. Pese a la insistencia de Sturzenegger, Grinman recalcó: “Vos hacé tu trabajo y yo el mío, nada más. No es un problema ni nos sentimos aludidos para nada”.

Explicó que el INACAP es “un instituto de capacitación autónomo que tiene su estatuto, sus autoridades, que presenta informes de CGJ y, por lo tanto, como cualquier entidad autónoma, tiene que cumplir objetivos. Para cumplir esos objetivos necesita poder financiarse y ese es el financiamiento que se viene teniendo desde hace bastante”.

Últimas Noticias

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Con márgenes cada vez más

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante

Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento

Cuáles son las provincias que

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación