
El gasto en dólares de los argentinos en julio llegó a USD 1.192 millones, un 41% más que en el mismo mes de 2024. Ese monto incluye las erogaciones en servicios turísticos en el exterior, en las compras con tarjeta de crédito que hicieron esos viajeros, en servicios digitales (Amazon, Google, servicios de streaming, etc.) y también, la gran estrella: las compras de productos online en plataformas extranjeras de comercio electrónico como Shein, Temu y otras.
Julio fue el mes de las vacaciones de invierno que muchos argentinos decidieron pasar en el extranjero, y también el mes en que se soltó el dólar, que aumentó un 14% tras varios meses de estar planchado.
Los datos del gasto en dólares de los argentinos fueron brindados por el Balance Cambiario publicado por el Banco Central que a partir de este mes incorporó una novedad estadística, con el desglose de cada uno de esos rubros. De esa manera, se distingue cuántas divisas se van por los que viajan a Europa o a Miami y cuántas porque alguien se compra una campera que llega desde China o contrata un servicio de streaming. Muchas plataformas mantienen contratos en moneda extranjera.
El BCRA señala en su informe que “un 70%” de estos gastos derivados del consumo de bienes y servicios pagados con tarjeta son cancelados por los clientes con fondos propios en dólares
El detalle provisto por el BCRA permite saber cuánto se gastó en cada rubro del total de USD 1.192 millones. Hubo egresos por USD 129 millones en servicios de transporte de pasajeros y USD 124 en gastos de servicios turísticos en el exterior, lo que constituye una salida neta por turismo.
El total gastado con tarjeta de crédito en dólares llegó a USD 1.063 millones. De ellos, USD 146 millones correspondieron a servicios digitales que se consumen aquí pero se contratan en el extranjero. Otros USD 94 millones se gastaron en “bienes despachados mediante servicios postales”, lo que incluye a las plataformas de e-commerce que expandieron su oferta en los últimos meses.

El resto de los gastos con tarjeta en dólares, no identificados, se estima que fueron hechos por los viajeros argentinos en el exterior. “La estimación de gastos con tarjetas por consumos asociados a viajes alcanzó USD 952 millones en julio, como resultado de la suma de los egresos por servicios de transporte de pasajeros, operadores turísticos y la citada estimación de gastos con tarjetas por viajes”, señaló el BCRA.
El Banco Central señala en su informe que “un 70%” de estos gastos derivados del consumo de bienes y servicios pagados con tarjeta son cancelados por los clientes con fondos propios en dólares. Es el caso de quienes cancelan su resumen en dólares con los billetes “del colchón”, o bien con dólares depositados en sus cuentas. Cabe destacar que el “dólar tarjeta”, aquel que usan los que deciden comprar divisas para cancelar el resumen, tiene un recargo impositivo del 30%. Para quien ya tiene dólares, no es una opción conveniente.
No obstante, cabe destacar que el BCRA repite mes a mes ese dato de “un 70%” referido a los gastos no representan demanda de dólares en el mercado de cambios. El dato no responde a una estadística precisa sino a una estimación suministrada por el Central que nunca se modifica.
Julio fue el mes de las vacaciones de invierno que muchos argentinos decidieron pasar en el extranjero, y también el mes en que se soltó el dólar
En lo que hace a la compra de dólares para atesoramiento, también se registró un salto importante. En julio, los argentinos compraron billetes por USD 3.408 millones (un 42% más que los USD 2.416 Millones de junio) y vendieron por USD 367 millones. “En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1,3 millones de individuos compraron billetes y 576 mil vendieron”, apuntó el BCRA. En junio, los compradores habían llegado a 1 millón.
El informe del BCRA destacó que “el Sector Privado no Financiero fue comprador neto de moneda extranjera por USD 282 millones en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, las Personas humanas registraron egresos netos por USD 5.644 millones, principalmente por compras netas de billetes y divisas sin fines específicos por USD 5.807 millones”.
El Central destacó que parte de esos dólares comprados quedan depositados en cuentas de los bancos argentinos o bien son utilizados posteriormente para “la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos”.
Últimas Noticias
Mario Grinman, presidente de la Cámara de Comercio: “El dólar no está atrasado”
El dirigente dijo que en su campaña Milei dijo lo que iba a hacer y “nunca prometió la heladera llena”. Además, criticó la presión fiscal “descarada” de las provincias y acusó al kirchnerismo de querer “destruir el equilibrio fiscal” para volver a gobernar

Gracias a Vaca Muerta, los ingresos por regalías de Neuquén crecieron 245% entre 2006 y 2024
La formación geológica más que compensó el fuerte declino de la producción “convencional”, al aumentar más del 1.000% desde 2015 el aporte del sector “no convencional”

El gobierno porteño impulsará multas a las plataformas que publiquen alquileres temporarios no registrados
El Ente de Turismo de la Ciudad pretende establecer una “competencia leal” de este tipo de alojamientos con el sector hotelero. Su titular adelantó que impulsará acciones ante la Comisión de Valores de EEUU en caso de incumplimiento

Los 10 autos 0km más vendidos de agosto: un mercado fragmentado y $43 millones de precio promedio
Aunque el 46% de los modelos tienen un precio cercano a los $30 millones, el valor medio de los autos patentados aumenta notablemente por la incidencia de las pick-ups

La industria de videojuegos generará USD 1.780 millones este año en Argentina
Además, un informe proyecta que hacia 2030 superará los USD 2.500 millones y habrá más de 18 millones de gamers locales. Datos mundiales e impulsores del sector: mobile gaming, Esports e impacto de la Inteligencia Artificial
