
El Gobierno, a través de la Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía, autorizó a al aerolínea TAM Linhas Aéreas S.A., conocida comercialmente como LATAM Airlines Brasil, a operar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas entre São Paulo-Guarulhos (Brasil) y San Carlos de Bariloche (Argentina), y viceversa.
La disposición, firmada por el subsecretario Hernán Adrián Gómez, fue publicada este viernes en el Boletín Oficial.
Esta medida responde a un pedido formal presentado por la aerolínea brasileña para explotar la ruta mencionada con seis frecuencias semanales a partir de junio de 2025.
De acuerdo con el considerando de la norma, la decisión se enmarca en los acuerdos bilaterales vigentes entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil, que regulan las relaciones aerocomerciales entre ambos países desde 1948, y que son actualizadas mediante actas y memorandos de entendimiento, el último de ellos suscripto en septiembre de 2024.

A su vez, el Gobierno destacó que la empresa “acreditó los recaudos legales y administrativos exigidos por la normativa vigente para prestar los servicios requeridos”. Además, señalaron que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) intervino en el proceso y emitió un dictamen favorable, al igual que la Dirección Nacional de Transporte Aéreo, dependiente de la ANAC.
La disposición subraya que la designación de LATAM Airlines Brasil como transportador fue realizada por la autoridad aeronáutica de Brasil, en cumplimiento de los procedimientos bilaterales.

Así, la autorización permitirá a LATAM Airlines Brasil ampliar su oferta de vuelos internacionales entre Brasil y la Argentina, fortaleciendo la conectividad aérea entre ambos países y abriendo una nueva ruta directa entre San Pablo y Bariloche, uno de los destinos turísticos más importantes de la Patagonia.
Hace 10 días, el Gobierno también autorizó a LATAM Airlines a operar la ruta Santiago de Chile – Ezeiza – Miami, y viceversa. De esta manera, los pasajeros podrán ir desde Buenos Aires, sin escala, hacia la ciudad estadounidense, en un puente aéreo que inicia en la capital chilena.
La medida fue oficializada con la publicación de la Disposición 23/2025, que respondió también al pedido formal de la aerolínea, realizado en marzo, donde la empresa solicitó autorización para operar vuelos regulares internacionales de pasajeros y carga en la ruta mencionada, en el marco de los convenios bilaterales vigentes entre Argentina y Chile.
Desde LATAM aseguraron que esta ruta estará disponible a partir del 1° de diciembre de 2025.
“El vuelo de frecuencia diaria será operado en aviones Boeing 787-8 y 787-9 Dreamliner, con capacidad entre 271 asientos (20 Business /251 Economy) y 300 asientos (30 Business /270 Economy), respectivamente”, indicaron desde la aerolínea.
Con esta nueva opción, LATAM proyecta “movilizar unos 170 mil pasajeros al año”.

Tal como lo indicaron en la resolución publicada hoy, hace una semana el Gobierno alegó también que la compañía “acreditó los recaudos legales y administrativos exigidos por la normativa vigente para prestar los servicios requeridos”.
El marco legal que habilita esta autorización se apoya en la Ley 17.285 (Código Aeronáutico), los decretos 50/2019 y 599/2024, y en acuerdos bilaterales recientes. Entre estos instrumentos se destacan el Memorándum de Entendimiento entre las Autoridades de la República de Chile y la República Argentina del 23 de abril de 2024, y las Actas de Reunión de Consulta de 1996 y 2002.
La autorización refuerza la conectividad aérea entre Argentina, Chile y Estados Unidos, y se enmarca en la política de apertura y cooperación bilateral en materia de transporte aéreo. Sobre todo, de cara al Mundial 2026, que se llevará a cabo, en parte, en el territorio estadounidense.
Últimas Noticias
Sebastián Galiani, exviceministro: “El riesgo de retroceder al populismo económico está siempre”
El economista, exsecretario de Política Económica y profesor en la Universidad de Maryland, analiza el escenario tras las elecciones, advierte desde EEUU sobre el desafío de sostener la acumulación de reservas y la necesidad de reformas de fondo

¿Alcanza el apoyo de EEUU para hacer sostenible al esquema cambiario y monetario? La opinión de cuatro especialistas
Pese a las reiteradas muestras de apoyo y participación concreta del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario, la demanda por divisas no cede. El factor electoral es innegable, pero además hay voces que dicen que el armado tiene fallas propias
De Buenos Aires a Nashville: César Gueikian, el argentino que hizo renacer a Gibson
Nacido en la Argentina y formado en finanzas, transformó su pasión por el rock en una estrategia empresarial que rescató a la icónica marca del borde de la quiebra y la devolvió a su esencia: fabricar los instrumentos más deseados del mundo

Ni el Tesoro americano logró frenar al dólar: el mercado apuesta a la finalización del esquema de bandas cambiarias
La demanda para atesoramiento en octubre podría acercarse a los USD 5.000 millones, batiendo todos los récords. Cada vez son más los que piden un “sinceramiento”, pero el Gobierno insiste en que no hace falta devaluar
Clima de Negocios: El argentino detrás del mega data center de OpenAI habla de su financiación y de las polémicas que generó
Emiliano Kargieman, también CEO y fundador de Satellogic, habló con Infobae sobre los principales aspectos del anuncio y las dudas ecológicas que despertó el proyecto ni bien se anunció
