Para el Gobierno, la suba del riesgo país se explica por el temor a que Argentina pueda “recaer en viejos vicios”

El informe de Guillermo Francos en el Congreso usó esa expresión para señalar la incertidumbre electoral. El indicador del JP Morgan superó largamente los 800 puntos y aleja la salida al mercado internacional. Cuáles son los tres escenarios en los análisis del mercado

Guardar
Guillermo Francos presentó su informe
Guillermo Francos presentó su informe ante Diputados y dejó definiciones económicas. Jaime Olivos

La marcada suba del riesgo país durante los últimos días, que superó con comodidad los 800 puntos y que alejó el escenario de un rango posible para un regreso al mercado internacional de deuda, tiene para el Gobierno una única explicación en la incertidumbre política pre electoral.

La caída de los bonos soberanos Globales empujó hacia arriba el indicador que elabora JP Morgan y dejó de manifiesto que los inversores observan aún un riesgo muy alto en los activos argentinos. Esa suba tuvo lugar en medio de tensiones financieras domésticas, entre el tipo de cambio y las tasas de interés.

En el último informe ante el Congreso, el Ministerio de Economía a través de la Jefatura de Gabinete dejó su visión sobre por qué el riesgo país sigue en niveles altos -ya es más elevado que antes del anuncio del acuerdo con el FMI y el inicio de la flotación cambiaria- y atribuyó ese fenómeno únicamente a razones políticas.

Una consulta realizada por diputados del bloque de la UCR planteó: “¿Por qué razón estima el Gobierno que el riesgo país argentino es hoy tanto más alto que el había en la previa a la elección del 2017, cuando teníamos alto déficit fiscal y la candidata de la oposición en el principal distrito era Cristina Fernandez de Kirchner, lo que implicaba un altísimo riesgo kuka (sic)?“, fue la pregunta.

“El riesgo país no está directamente relacionado con el déficit, sino en la vigente posibilidad de recaer en los vicios y hábitos perjudiciales de nuestra historia económica-financiera", fue la breve respuesta oficial, del Palacio de Hacienda. Guillermo Francos presentó este miércoles su informe.

El viceministro José Luis Daza aseguró que el rumbo económico que lleva adelante el oficialismo deberá confirmarse en las urnas para abrir la posibilidad de una reducción del riesgo país y de un eventual regreso a los mercados:

“Si nosotros mantenemos la situación fiscal, mantenemos el proceso de desinflación y después de la elección aceleramos el proceso de reformas estructurales que nos van a llevar a más crecimiento, eso todo en su conjunto va a ayudar a bajar el riesgo país y nos va a abrir ventanas para volver a los mercados internacionales”, dijo en una conferencia ante inversores organizada por la Fundación FIEL.

“Este Gobierno, desde que asumió, ha comprado 25 mil millones de dólares de reservas. Es el gobierno que en un periodo similar ha comprado más reservas en la historia argentina. El tema que tenemos es que todavía no logramos acceder a los mercados para hacer el rollover de la deuda y estamos pagando deuda con los ahorros del gobierno y utilizando esas reservas internacionales para pagar deuda”, continuó Daza, que luego concluyó que el objetivo de fondo es “crear las condiciones para poder volver al mercado de deuda internacional y poder hacer el rollover de la deuda”.

Hace algo más de un mes, Luis Caputo había asegurado que si se diera un escenario global de baja de tasas la Argentina podría regresar al mercado internacional de deuda con una tasa menor al 9% anual. “Si realmente se da el escenario de tasas internacionales, que es de tres bajas de tasas de acá a fin de año y probablemente dos bajas más en el primer trimestre del año próximo —sería un total de 125 puntos básicos—, sobre una tasa que hoy está en 4,5%, la pondría en 3,25%”, proyectó. El escenario de baja de tasas de la Fed tomó fuerza en los últimos días en los Estados Unidos tras una señal de Jerome Powell.

La visión del mercado

Desde Outlier señalaron que la caída de los precios de los títulos, con paridades entre USD 63 y USD 79, probablemente “mandó al riesgo país nuevamente a un nivel superior a los 800 puntos básicos”. Según el informe, estos valores descuentan un “mal resultado en la Provincia de Buenos Aires y, consecuentemente, un tránsito complicado del mes y medio que queda entre esas elecciones y las de legislativas nacionales de octubre de 2025”.

El equipo económico atribuye la
El equipo económico atribuye la suba del riesgo país a las tensiones pre electorales

En la misma línea, GMA Capital advirtió que los bonos globales argentinos se encuentran rezagados frente a sus pares. “Desde la salida del cepo y el llamado Liberation Day, otros países lograron seguir comprimiendo sus rendimientos, mientras que la Argentina quedó estancada”, destacaron. Como ejemplo, señalaron que el GD35 rinde actualmente 11,7% anual, frente al 10,9% de enero. Además, recordaron que el horizonte de vencimientos añade presión: en 2026 las obligaciones suman unos USD 20.000 millones, mientras que antes de fin de este año aún resta cubrir USD 1.000 millones con privados.

Para la consultora, la clave es que el riesgo país, hoy en torno a los 700/800 puntos básicos, logre descender hacia niveles más cercanos a la región (350 puntos). “Un buen desempeño electoral del oficialismo podría ser un primer paso, pero no alcanza por sí solo. La clave de fondo sigue siendo avanzar en reformas estructurales, ordenar el esquema monetario y dar señales claras en el plano cambiario”, añadieron.

Por su parte, Romano Group destacó que el mercado dejó de descontar con certeza una victoria del oficialismo. “Lo ha puesto en duda e incluso con alguna tónica pesimista, principalmente si evaluamos el riesgo país”, señalaron. En ese sentido, la consultora planteó tres escenarios para las elecciones bonaerenses y sus impactos en los mercados.

  • En un escenario optimista (LLA+PRO 48–52%, UP 40–43%), el mercado leería fortaleza política y posibilidades de reformas, lo que llevaría a un descenso del riesgo país, subas en el Merval y relajación de las tasas de interés.
  • En un escenario base (LLA+PRO 40–47%, UP 41–44%), el resultado sería ambiguo, con el riesgo país manteniéndose en torno a los 750 puntos y expectativas centradas en octubre.
  • En un escenario pesimista (LLA+PRO 38–40%, UP 44–47%), el riesgo país podría escalar a la zona de 900/1000 puntos, con caída en bonos y acciones, y dudas sobre la sostenibilidad política para impulsar reformas.

Últimas Noticias

El Gobierno nacional volvió a prorrogar la intervención de la Casa de Moneda

Un nuevo plazo de 120 días fue autorizado para concluir la transferencia de funciones, personal y bienes, tras los inconvenientes surgidos durante la transformación de la estructura y el modelo de gestión de la sociedad estatal

El Gobierno nacional volvió a

Oficializaron el pago del bono de $70 mil para jubilados y pensionados en septiembre

La medida se publicó en el Boletín Oficial a una semana de la sesión legislativa en la que el oficialismo ratificó el veto de Milei al aumento de las jubilaciones

Oficializaron el pago del bono

El costo argentino genera autos caros: por qué una sola planta en Corea produce el doble que las 11 fábricas nacionales juntas

Las automotrices locales piden bajar impuestos para ganar competitividad externa. En Corea del Sur, Hyundai fabrica 1,5 millones de autos por año en una sola planta. En la Argentina se esperan 650.000 unidades en total. El impacto de la escala industrial en el precio de los 0km

El costo argentino genera autos

El ruido político domina a los mercados: subieron las tasas y hubo intervención para evitar la suba del dólar

Todo lo que registran las pantallas tiene más que ver con el tiempo preelectoral que con la economía

El ruido político domina a

Según un estudio, la Argentina ahorra USD 1.700 millones al año por la producción nacional de medicamentos

La fabricación local de biosimilares y fármacos de alta complejidad permite reducir gastos en salud y en importaciones. Un informe estima que los ahorros acumulados ya superan los USD 10.000 millones

Según un estudio, la Argentina