
La decisión del Banco Central de acelerar la aspiradora de pesos a través de un aumento adicional de 3,5 puntos porcentuales en los encajes bancarios provocó un nuevo aumento de las tasas de interés. Los bancos no solo volvieron a subir los rendimientos de los plazos fijos al público, superando en algunos casos niveles del 50%, sino que además hubo importantes disputas para captar la liquidez de las empresas.
La tasa TAMAR, que es la que refleja lo que pagan los bancos por plazos fijos de más de $1.000 millones, superó ayer el 60% anual, rompiendo lo que el mercado veía hasta ahora como un techo. Hubo incluso puja entre entidades para captar a los grandes depositantes, que por otra parte están saliendo de sus posiciones en bonos en pesos para aprovechar otras oportunidades: caución bursátil a un día o como en este caso plazo fijo a 30 o 60 días.
Los audios de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), denunciando coimas en las licitaciones de compra de medicamentos provocaron un fuerte temblor político, pero también en los mercados. Ayer, al menos fue un día algo más favorable para las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, que rebotaron hasta 4% tras el derrumbe del lunes. El riesgo país, sin embargo, se mantuvo arriba de los 800 puntos básicos.
La estrategia del Gobierno sigue pasando por evitar a toda costa que la crisis, que se suma a la incertidumbre electoral, se traslade al precio del dólar. Por eso, el BCRA se apuró en aumentar los encajes con dos objetivos: retirar más pesos del mercado y obligar a los bancos a participar en la licitación de títulos que realizará hoy el Tesoro. Sucede que lo que los nuevos bonos que las entidades suscriban podrán utilizarse para integrar los encajes obligatorios que exige el Central.
Por lo pronto, esta medida ayudó a que el tipo de cambio oficial permaneciera en $1.370. Pero se esperan más presiones en los tres días hábiles que restan de agosto. Muchos inversores buscarán ganarle la pulseada al BCRA para conseguir una suba adicional del tipo de cambio y ganar con los futuros de dólar que vencen a fin de mes. Se estima que la posición vendida del Banco Central supera los USD 3.000 millones. Ayer incluso llegó a vender futuros a fin de mes a tasa negativa, es decir a un precio menor que el de contado.
Para los inversores un dato clave es hasta qué punto los polémicos audios impactarán en las chances electorales de La Libertad Avanza. Por ahora, las primeras encuestas indican que son pocos los que piensan cambiar el voto por esta situación.
La primera prueba de fuego será dentro de diez días, el 7 de septiembre, cuando se realicen los comicios en la provincia de Buenos Aires. “Una derrota por menos de 5 puntos en el bastión del kirchnerismo es un buen escenario para el Gobierno, porque además quedaría bien posicionado para las legislativas en octubre”, aseguró el director de Delphos Investment, Leo Chialva.
El experto consideró que las caídas en los ADR argentinos (que acumulan rojos de hasta 50% en lo que va del año) y la debilidad de los bonos “ya incluye un escenario muy negativo, en el que el kirchnerismo sale fortalecido. Y no creo que sea el caso, por lo que pueden presentarse buenas oportunidades para los que busquen tomar riesgo”.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



