
El mal humor de los inversores no cambió, pero se calmó. La masiva venta de bonos y acciones y las compras de dólares del lunes, a pesar de las elevadas tasas, fue un movimiento impulsado por el fin de semana donde las noticias trajeron temor a que el gobierno sufriera una amplia derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires dentro de dos domingos.
Para hoy se espera el resultado de la licitación del Tesoro. Nadie duda que los bancos, presionados por tener que adecuarse a los nuevos encajes se queden con buena parte de los bonos que licitan hoy con vencimientos mayores a 60 días. Serán los mayores demandantes de los TAMAR que pagan una tasa de 60,25% anual de acuerdo con la cotización de ayer y que los pueden integrar como encajes que le darán una renta a pesar de dejarlos sin liquidez. De esta manera, el Tesoro se asegura la renovación de los casi $7 billones que necesita.
La cordura y la falta de pesos hizo que el razonamiento volviera a ocupar un lugar a la hora de decidir y que las buenas noticias, aunque estén opacadas por el escándalo de los audios, se hagan notar. En otros momentos un fallo como el de la Corte Suprema ratificando que el “señor del Tabaco” debe pagar los impuestos que eludió hubiera despertado entusiasmo. La sentencia puso fin a una era de corrupción de algunos jueces, fiscales, funcionarios y legisladores que ampararon la evasión de los impuestos en la industria de los cigarrillos.
Las semanas preelectorales parecen tener más espacio para las malas nuevas y para las operaciones que se hacen en todos los partidos políticos.
De todas maneras, la desaceleración de las ventas de bonos y acciones y la baja del dólar surgieron por la intervención oficial que, al revés del lunes, tuvo un mercado más racional que cedió antes las presiones.
El mercado eligió como sus títulos preferidos para bajar las tasas las BONCAP que vencen el 30 de enero y la del 13 de febrero, que aumentaron más de 2% y bajaron sus rendimientos a 3,92% efectivo mensual después de haber estado por encima de 4%.
Las únicas que se mantuvieron con rentas superiores a 5% fueron las que vencen el 12 y el 30 de setiembre, mes de plena influencia electoral. De allí en adelante y hasta fin de diciembre la curva muestra rendimientos superiores a 4%. Lo que tuvieron en común todos estos títulos a tasa fija es que subieron su cotización y bajaron sus tasas.
Las cauciones se mantuvieron en 50% nominal anual y es la tercera rueda consecutiva que no muestra volatilidad.
La otra noticia es el renacimiento de los BONCER que ajustan por inflación. Estos títulos habían caído tanto que sus rendimientos eran de hasta 40 puntos sobre la inflación anual. Los inversores consideraron que debían incorporarlos a sus carteras a pesar de que vislumbren una inflación descendente.
Los dólares financieros con esta baja de tasas se calmaron. El dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) bajaron alrededor de $7 y cerraron en $1.352 y $1.354, mientras el dólar “blue” se mantuvo en $1.365 rompiendo la unión cambiaria del día anterior.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el monto de negocios creció casi USD 200 millones a USD 665 millones y el dólar bajó $6,50 a $1.356,50.
La participación del agro se observa en el comentario de la Bolsa de Comercio de Rosario que indica que “en la plaza rosarina, la soja volvió a ser el cultivo que apuntaló al mercado. En un marco algo más moderado en términos de operatoria, los negocios por la oleaginosa se concertaron en valores similares a los del lunes. En maíz, se registraron condiciones abiertas levemente superiores para los tramos cortos de negociación. Sin embargo, a diferencia de la rueda previa, no se relevaron ofertas a la vista por el cereal del próximo ciclo comercial”.
Según la consultora F2 de Andrés Reschini “con la curva pesos comprimiendo y los futuros con implícitas más altas los rendimientos de los sintéticos también se corrieron a la baja. En futuros el volumen de operaciones fue alto pero menor al de la jornada previa. Se operaron 1.829.293 contratos contra los casi 2.291.000 previos. Siguió creciendo la participación relativa del tramo largo de la curva en el interés abierto total gracias, principalmente, a mayo 2026 que sumó otros 138 millones al interés abierto y el acumulado atravesó la barrera de los 1.000 millones. Las tasas implícitas se corrieron al alza excepto fin de mes que se encuentra a 3 ruedas de expirar”.
Un dato del analista financiero Salvador Vitelli, mostró el impacto de las tasas en los ciudadanos. Los descubiertos en los bancos se duplicaron a 86,4% anual cuando en julio el promedio fue de 47,4% y en agosto 74,8%.
Los bonos soberanos tuvieron leves alzas de hasta 0,8% en los más cortos y bajas en los de mediano y largo plazo, que no le permitieron revertir las últimas ruedas desfavorables y el riesgo país quedó en 822 puntos básicos.
La Bolsa tuvo un leve repunte. El Merval de las acciones líderes subió 0,57%. Las empresas de gas, las más castigadas en la rueda anterior, recuperaron hasta 4% de su valor. YPF anotó un alza de 2,2%.
El mercado está algo más suelto, pero la presión electoral es alta y no podrá faltar la presencia del BCRA y el Tesoro regulando tasas y dólar que quedó ofrecido para hoy.
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país



