Causa “Cupón PBI”: la Justicia de Nueva York falló en favor de la posición argentina

La Cámara de Apelaciones neoyorquina rechazó un pedido de los demandantes e impidió una potencial obligación de pago de USD 500 millones

Guardar
REUTERS/Andrew Kelly/File Photo
REUTERS/Andrew Kelly/File Photo

Un pronunciamiento de la justicia de EEUU favoreció a la Argentina e impedirá un potencial pago de USD 500 millones a sus demandantes, en el marco de la causa “cupón PBI”. En ese juicio, fondos de inversión reclamaron judicialmente ante el país por la manipulación de los índices de crecimiento económico que limitó el pago de los rendimientos atados a la evolución del Producto Bruto Interno.

“La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos, con sede en Nueva York, en el caso “Aurelius” (sobre “Cupón PBI”), rechazó el pedido de los demandantes de revisar su decisión previa audiencia ante el panel que dictó la sentencia o ante el Tribunal en pleno", señaló mediante un comunicado la Procuración del Tesoro de la Nación.

De esta manera, explicó el organismo, “el Tribunal reafirmó su decisión del 16 de julio, en el cual rechazó la apelación de los demandantes y confirmó la sentencia dictada en julio de 2024 por la jueza Loretta Preska”.

En dicha sentencia se falló a favor de la República Argentina al determinar que los demandantes no habían cumplido con la cláusula de “No Acción” prevista en los contratos.

“La resolución constituye la confirmación de un reciente triunfo legal para la República Argentina, al impedir una potencial obligación de pago estimada en aproximadamente $500 millones de dólares. La Procuración del Tesoro, bajo el liderazgo del Presidente Javier Milei, reafirma su compromiso de defender con firmeza los intereses de la Nación y los ciudadanos en todos los procesos judiciales”, afirmó el comunicado.

A partir de esta decisión de la Cámara de Apelaciones, podría avanzar una nueva presentación por parte de Aurelius Capital para avanzar con su reclamo.

“Tras el rechazo de la Corte de Apelaciones en el caso Cupón PBI en USD de reconsiderar el fallo del mes pasado (las “reconsideraciones” son raramente otorgadas por los jueces), se espera que Aurelius Capital y otros fondos presenten el caso nuevamente en la corte de la Juez Preska “corrigiendo” el tecnicismo (“Cláusula de No Acción”) que llevó a la magistrada neoyorquina a fallar a favor de la República Argentina", señaló el analista Sebastián Maril, de Latam Advisors.

Quién es el fondo que reclama

El fondo Aurelius Capital Management es uno de los holdouts (o “fondos buitre”) que firmó el acuerdo con el Gobierno de Mauricio Macri en 2016 para la reestructuración de la deuda en default. Con posterioridad a ese acuerdo, decidió avanzar con una nueva demanda contra la Argentina iniciada en 2019.

Aurelius afirma que la Argentina no calculó correctamente los pagos que correspondían a los tenedores de bonos vinculados al PBI por una supuesta manipulación del INDEC durante 2013. Estos bonos establecían pagos adicionales basados en el desempeño de la economía y se emitieron en relación con reestructuraciones de deuda en 2005 y 2010.

“Cuando el INDEC, cambió el año de los precios base, el PBI real para 2013 casi se duplicó en pesos medidos en precios constantes de 2004; y el crecimiento real del PBI para 2013 cayó aproximadamente a la mitad. Por supuesto, la economía de Argentina la actividad no se duplicó repentinamente, y su tasa de crecimiento anual no se redujo repentinamente a la mitad. Sin embargo, la vara de medición cambió“, aseguró Aurelius en su presentación.

El fondo asegura que la Argentina que la Argentina tiene una deuda con ellos por un error de cálculo del PBI argentino realizado en 2013, cuando el cargo de ministro de Economía era ocupado por Áxel Kicillof. Y que ese cambio en la medición fue intencional para evitar los pagos adicionales.

Últimas Noticias

Damián Falcone, del IAE: “La estabilidad cambiaria eleva el uso del dólar como moneda de pago”

En diálogo con Infobae el economista analizó la coyuntura, los riesgos financieros y empresariales en un año electoral, y advirtió que la persistente falta de acuerdos estructurales explica buena parte de la volatilidad actual

Damián Falcone, del IAE: “La

Medidas del Gobierno para la estabilidad cambiaria: todas las decisiones del Banco Central y el Tesoro antes de las elecciones

Entre julio y septiembre, se implementaron aumentos de encajes, ventas de divisas y licitaciones de deuda fuera de agenda para limitar la volatilidad del dólar y controlar la liquidez, en medio de incertidumbre ante el resultado de los comicios en la provincia de Buenos Aires

Medidas del Gobierno para la

Clima de Negocios: Tensión e internas en la tradicional entidad que nuclea a la aristocracia del campo y es muy cercana a Milei

Disputas por la reelección y acusaciones cruzadas marcan el presente de la Sociedad Rural Argentina. Qué relación tienen Nicolás Pino y Marcos Pereda. Retenciones y cercanía con el Gobierno

Clima de Negocios: Tensión e

Qué puede pasar mañana con el dólar y los mercados financieros en base al resultado de la elección

Cuál es el escenario electoral base que los operadores esperan para hoy y qué impacto tendrá en el tipo de cambio, los bonos y las acciones

Qué puede pasar mañana con

El Gobierno mantendrá al dólar con rienda corta hasta las elecciones legislativas, más allá del resultado de hoy en la elección bonaerense

La idea es evitar cualquier sorpresa en el mes y medio que queda hasta el 26 de octubre. Si La Libertad Avanza queda lejos del kirchnerismo en la provincia contener el mercado cambiario y la inflación será mucho más complicado

El Gobierno mantendrá al dólar