Los inversores advierten que el Tesoro hizo recompra de sus bonos para poner un techo a la tasa de interés

En el cierre de las operaciones apareció un aluvión de demanda por las Lecap. El movimiento aceleró la suba del dólar

Guardar

Hasta las 15, el mercado de Lecap, Boncap y bonos Duales estuvo vendedor, lo que hacía bajar sus cotizaciones y aumentar la tasa. Apenas cerró el mercado de futuros apareció una mano grande comprando los bonos, haciendo subir su precio y, como consecuencia, bajar las tasas de estos títulos que son la referencia del mercado.

Aunque no hubo información oficial, los traders inmediatamente vieron la mano del Tesoro recomprando su deuda para volcar más pesos al mercado y poner límite a las tasas de interés.

El analista financiero Adrián Wibly señaló que “las tasas en el tramo medio abrieron entre 4,2% y 4,4% mensual y luego de las tres de la tarde aparecieron compras grandes y sobresalientes que hicieron subir a los bonos y bajaron sus rendimientos hasta niveles por debajo del 4% mensual. Podemos sospechar que hoy vimos un nivel máximo para las tasas y le estarían poniendo un piso a los precios de los bonos”.

El monto operado en las Lecap y Boncap fue récord: $1,6 billones. En un post en “X” el analista Martín de la Fuente, recordó que superó a los $1,4 billones operados el anterior el 14 de julio y opinó que “claramente esto no fue un comportamiento genuino del mercado; lo más probable es que haya estado explicado por actividad oficial con el objetivo de volver a marcar un piso”.

Las compras fueron estratégicas y la más demandada fue la Lecap que vence el 10 de noviembre, el primer vencimiento tras las elecciones de medio término, y concentró 43% de las operaciones.

Otra señal que el Banco Central le envió a las entidades fue una comunicación para que bajen sus costos. Los bancos ahora pueden netear cauciones y pases. Cuando un banco coloca y después toma dinero a tasa, queda eximido de poner en el Banco Central en forma de encaje un porcentaje del dinero tomado.

Los dólares financieros, que venían en alza, reforzaron la suba al aparecer nuevos pesos en el mercado. El dólar MEP subió $12,27 (+0,9%) a $1.321,87 y el contado con liquidación, $12,75 (+1%) a $1.324,36. El “blue” se mantuvo en $1.340.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC), los negocios fueron escasos, apenas USD 367 millones, la mitad de lo que se había negociado el lunes y el menor desde el 12 de junio. El dólar subió $14 a $1.315.

Según la consultora F2 de Andrés Reschini “esta vez el tipo de cambio mayorista saltó un 1,08% con un menor volumen de operaciones en el spot y los futuros ajustaron en la misma dirección. Pero no solo acompañaron con alzas, sino que también se incrementaron las tasas implícitas con un volumen de operaciones creciente que podría estar indicando que el mercado comienza a demandar más cobertura a medida que nos acercamos al 7 de septiembre. La parte larga sigue mostrando agregados en el interés abierto relativamente altos y hoy, por caso, abril y mayo de 2026 sumaron unos 78 millones y 55 millones, respectivamente ante el atractivo de la estrategia de sintéticos, mientras sigue el desarme en las primeras posiciones”.

Los títulos soberanos no pudieron interrumpir el rally de baja y perdieron poco más de 1%. Los bonos de referencia en dólares como el Global 2030 y el Bonar 2030 estuvieron entre los más afectados. Los Globales son los de más incidencia en la medición del riesgo país que se elevó por encima de los 750 puntos básicos y vuelve a acercarse al techo indeseable de los 800 puntos.

Buena parte del crecimiento del riesgo proviene de lo que sucede en la Cámara de Diputados donde están logrando golpes contundentes con la ausencia de legisladores que antes acompañaban al oficialismo con sus votos. Los inversores tomaron como una señal positiva que el Gobierno no reaccionara contra sus ex aliados.

En este escenario, Adcap Grupo Financiero recomendó que “dado que esperamos que el Gobierno recupere acceso a los mercados de capital en los próximos meses, no vemos que los principales catalizadores tengan un rol determinante hasta las elecciones de octubre. Esperamos que los Bonos en pesos superen a los soberanos en un rango de 7%/11% hasta fin de año, considerando un escenario de mediano a optimista (percentiles 50% y 90% de la encuesta del BCRA)”.

Adcap señala que “si bien la falta de apetito por extender duration sigue siendo razonable, el BONTE 2030 juega en una liga distinta”.

La Bolsa tuvo un leve rebote. El S&P Merval de las acciones líderes subió 1,02%. Transener lideró las alzas con 3%, seguido de Telecom con 2,9% y Ternium con 2,8%.

Hoy se espera que el dólar recupere terreno porque los inversores buscan cobertura, pero hay quienes se posicionan en acciones porque apuestan a un triunfo en setiembre y a una recuperación de los activos de riesgo.