Un reactor gigante de IMPSA quedó varado en Mendoza porque los puentes no soportan su peso

El cruce de puentes en la RN 7 y una ruta provincial frenó el operativo de transporte de la pieza, que requiere apuntalamiento especial para continuar su trayecto hacia Luján de Cuyo. Esta mañana se intenta reanudar su traslado

Guardar
El reactor de 38 metros
El reactor de 38 metros de largo pesa 465 toneladas

El traslado de un reactor de hidrodesulfuración fabricado por IMPSA para YPF quedó interrumpido en la provincia de Mendoza. La pieza, denominada HG-D-3501, tiene 456 toneladas y 38 metros de longitud, lo que la convierte en la carga más pesada movilizada por rutas argentinas. El objetivo del operativo era llevarla desde el predio de IMPSA en Godoy Cruz hasta el Complejo Industrial Luján de Cuyo (CILC), donde formará parte del proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles. Esta mañana se volvía a intentar completar su traslado.

La complejidad del transporte se concentró en el cruce de dos puentes: uno sobre vías ferroviarias y otro sobre una ruta provincial. Ambos necesitaban refuerzos especiales para soportar el peso del reactor montado en su estructura de traslado. Según explicaron fuentes de Vialidad Nacional a Infobae, el permiso para atravesar el puente ferroviario ya estaba emitido. “Se presentó un plan de apuntalamiento del puente que está casi terminado. Hoy saldría el permiso para pasar por el otro puente, que cruza una ruta provincial, también con un trabajo de apuntalamiento que ya se está realizando. Todo esto es bajo responsabilidad de la empresa transportista, que es Transpelt SA”, detallaron.

Los voceros agregaron que el viernes 15 de agosto la empresa presentó los estudios técnicos de apuntalamiento y los pedidos de autorización para circular sobre los puentes. “Nosotros trabajamos en tiempo récord las autorizaciones”, subrayaron.

Contexto del proyecto

YPF explicó de manera oficial que el reactor HG-D-3501 es una de las piezas clave de la nueva unidad HDS II que se construye en el Complejo Industrial Luján de Cuyo, en el marco del proyecto Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC). Ese plan contempla además la incorporación de dos nuevas unidades —H2 II y SE33—, la modificación de instalaciones existentes (HDS I y OSBL) y la adecuación de servicios auxiliares.

El traslado tardó más de lo previsto

La petrolera señaló que la implementación de estas obras permitirá la producción de gasoil con menor contenido de azufre (10 ppm) y aumentará la capacidad de producción de la refinería.

Por su parte, IMPSA presentó el 11 de agosto un comunicado en el que destacó la magnitud del proyecto. “El día viernes 15/08/2025 iniciará entre las 04:00 y las 05:00 el traslado de la pieza más pesada movilizada a través de las rutas argentinas: un reactor de hidrodesulfuración de combustibles diesel para YPF, diseñado para reducir significativamente el porcentaje de azufre en el producto, cumpliendo con las más estrictas normativas ambientales internacionales”, informó la compañía.

La empresa puntualizó que la fabricación del reactor requirió la participación de más de 300 trabajadores mendocinos, de 60 especialidades diferentes, y que cada soldadura circunferencial insumió 12 días de trabajo ininterrumpido a 220°C de temperatura de precalentamiento.

Detalles técnicos y del operativo

El reactor pesa 456 toneladas, aunque el conjunto montado sobre el sistema de transporte alcanza las 570 toneladas. Tiene 38 metros de largo, 7,8 metros de alto y 6,7 metros de ancho. Su fabricación incluyó 90 toneladas de consumibles de soldadura hechos a medida, y el interior quedó recubierto con acero inoxidable estabilizado tipo 347 para resistir los fluidos de proceso.

Para el traslado se conformó una formación de módulos hidráulicos con 26 líneas de ejes, entre cuatro y cinco camiones de tiro y empuje contrapesados, además de vehículos guía. El operativo contó con hidrogrúas y grúas para levantar pórticos en cruces críticos como los de la Ruta Nacional 40 y la Ruta Provincial 10. También se sumaron equipos de empresas de energía, internet y televisión por cable para asistir en maniobras que exigían levantar tendidos de servicios.

El plan de recorrido preveía la salida desde IMPSA en Godoy Cruz por Carril Rodríguez Peña, luego el cruce a la RN 40 y posteriormente el acceso a la RN 7 en dirección oeste, con destino final en la refinería de Luján de Cuyo por la RP 84. La duración estimada del operativo oscilaba entre tres y cinco días, con cortes de tránsito programados en distintos tramos de las rutas nacionales y provinciales.

Esta mañana se intentaba reanudar
Esta mañana se intentaba reanudar el traslado

El rol de Vialidad y las demoras

Vialidad Nacional remarcó que el traslado del reactor exigía “realizar estudios técnicos de pesos y dimensiones que aseguren el cruce seguro de la carga sobre los puentes de la RN 7, en la provincia de Mendoza”. En un comunicado, la entidad indicó: “La empresa a cargo del transporte presentó el viernes 15 de agosto un estudio técnico que actualmente está siendo evaluado por Vialidad Nacional. Estos trabajos de precisión resultan indispensables para resguardar las estructuras viales y a los usuarios, por lo que el atraso responde exclusivamente a cuestiones de seguridad y no a demoras administrativas”.

De acuerdo con la información de Diario Uno, uno de los puentes que forman parte del trayecto resistió solo el 10% del peso del reactor durante las primeras pruebas, lo que obligó a reforzar la estructura con más de 80 puntales para permitir el avance del convoy.

Seguridad y acompañamiento

El operativo de transporte contó con la supervisión de la Policía Vial de Mendoza, Gendarmería Nacional y los municipios de Godoy Cruz, Maipú y Luján de Cuyo. Las fuerzas dispusieron cortes de tránsito y desvíos planificados para facilitar el paso del convoy.

IMPSA subrayó en su comunicado que el reactor se fabricó bajo normas internacionales de la ASME y la API 934, además de especificaciones técnicas de YPF, con el objetivo de garantizar 30 años de operación segura.

La compañía señaló que el traslado implicaba la movilización de hidrogrúas, equipos con tractores y semirremolques, y personal técnico altamente especializado.

Expectativa en Luján de Cuyo

El complejo industrial de YPF en Luján de Cuyo es la principal refinería del país. Con la incorporación de la nueva unidad HDS II y las modificaciones previstas, la empresa proyectó un incremento sustancial en su capacidad de producción de gasoil con bajo contenido de azufre. La petrolera explicó que esa adecuación permitirá al complejo convertirse en el principal productor de ese combustible en Argentina.

El arribo del reactor HG-D-3501 es la última etapa de una serie de trabajos de modernización. YPF destacó que recientemente puso en marcha la unidad RTC del complejo y que, una vez finalizada la instalación del nuevo reactor, se difundirá un comunicado formal sobre los avances del plan NEC.

Mientras tanto, el operativo permanece a la espera de la autorización definitiva para atravesar los puentes que interrumpen el trayecto. Los refuerzos en esas estructuras continuaban hasta este miércoles, bajo la supervisión de técnicos y con la responsabilidad a cargo de la empresa transportista.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las